Recursos Lingüísticos y Movimientos Literarios Españoles Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 24,3 KB
Nexos y Conectores Gramaticales
Los nexos son palabras o expresiones que sirven para unir oraciones o elementos dentro de una oración, estableciendo relaciones de sentido entre ellos.
Nexos Coordinados
Unen elementos de igual jerarquía sintáctica.
- Copulativos: y, e, ni…ni, que.
- Adversativos: mas, pero, sin embargo.
- Disyuntivos: o, u, o bien.
- Distributivos: ya…ya, bien…bien, sea…sea, unos…otros.
- Explicativos: es decir, o sea, esto es.
Nexos Subordinados Adverbiales
Introducen oraciones subordinadas que funcionan como adverbios, modificando al verbo principal.
- Comparativos:
- Superioridad: más…que.
- Igualdad: igual…que.
- Inferioridad: menos…que.
- Causales: porque, ya que, puesto que, pues, como.
- Consecutivos: por lo tanto, así que.
- Concesivos: aunque, a pesar de que.
- Condicionales: si, con tal de que, con que.
- Finales: para que, para.
Morfología Verbal: Estructura y Componentes
La morfología verbal estudia la estructura interna de los verbos y sus componentes.
- Lexema: Raíz o parte invariable del verbo que contiene su significado léxico.
- Morfema Derivativo Vocal Temática: Vocal que une el lexema a los morfemas flexivos y clasifica el verbo en una conjugación (1ª→(/)/a, 2ª/3ª→(/)/i/e/ie).
- Morfema Derivativo ATM: Morfema de Tiempo y Modo (y Aspecto en algunos casos).
- Morfema Flexivo de Persona y Número: Indica la persona gramatical y el número (1ª→sing: (/) // pl: -mos, 2ª→sing: (/)/-s // pl: -is/-d, 3ª→sing: (/) // pl: -n).
Tiempos Verbales: Modos y Conjugaciones
Los tiempos verbales expresan el momento en que ocurre la acción y la actitud del hablante.
Modo Indicativo
Expresa acciones reales, objetivas o que se presentan como tales.
- Presente: (-ar → -o, -er → -o, -ir → -o).
- Pretérito Perfecto Compuesto: (he -ado / he -ido).
- Pretérito Imperfecto: (-ar → -aba, -er → -ía, -ir → -ía).
- Pretérito Perfecto Simple: (-ar → -é, -er → -í, -ir → -í).
- Pretérito Pluscuamperfecto: (había -ado / había -ido).
- Pretérito Anterior: (hube -ado / hube -ido).
- Futuro Simple: (-ar → -aré, -er → -eré, -ir → -iré).
- Futuro Perfecto: (habré -ado / habré -ido).
- Condicional Simple: (-ar → -aría, -er → -ería, -ir → -iría).
- Condicional Perfecto: (habría -ado / habría -ido).
Modo Subjuntivo
Expresa acciones deseadas, dudosas, posibles o subjetivas.
- Presente: (-ar → -e, -er → -a, -ir → -a).
- Pretérito Perfecto: (haya -ado / haya -ido).
- Pretérito Imperfecto: (-ar → -ara o -ase, -er → -iera o -iese, -ir → -iera o -iese).
- Pretérito Pluscuamperfecto: (hubiera/hubiese -ado/-ido).
- Futuro Simple: (-ar → -are, -er → -iere, -ir → -iere).
- Futuro Perfecto: (hubiere -ado / hubiere -ido).
Elementos de Cohesión Textual
Los elementos de cohesión son mecanismos lingüísticos que permiten que las diferentes partes de un texto se relacionen entre sí, dotándolo de unidad y sentido.
- Deixis: Referencia a elementos del contexto o del propio texto (anáfora, catáfora).
- Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden para evitar repeticiones.
- Paralelismo Sintáctico: Repetición de estructuras para dar ritmo y cohesión.
- Recurrencia Léxica: Repetición de palabras o raíces para reforzar el tema.
- Recurrencia Semántica:
- Sinonimia: Sustitución por palabras de significado similar.
- Antonimia: Uso de palabras de sentido opuesto.
- Hiperonimia e Hiponimia: Uso de términos generales y específicos.
- Campos Semánticos: Agrupación de palabras relacionadas por tema.
- Marcadores Discursivos: Palabras o expresiones que conectan partes del texto (adición, oposición, causa, orden, etc.).
1. Antonio Machado - Campos de Castilla
Movimiento Literario: Generación del 98
Contexto Histórico y Cultural
- Reacción a la crisis tras el Desastre del 98 (pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico).
- Preocupación por la decadencia de España.
- Búsqueda de regeneración moral y cultural.
Temas Principales
- El paisaje castellano: Protagonista cargado de simbolismo; representa la austeridad, historia y decadencia de España. Reflejo del estado anímico del país. Espejo del alma española.
- La preocupación por España: Reflexión sobre su historia, causas de decadencia, propuestas de regeneración. Búsqueda de identidad nacional e introspección a través del paisaje.
- El paso del tiempo: Conciencia de la fugacidad de la vida.
- Reflexión filosófica y existencial: Preguntas sobre la vida, muerte, tiempo.
- Símbolos: El paisaje como reflejo del alma de España. El olmo seco como metáfora de la decadencia de España y la esperanza de regeneración.
Características Formales y Estilo
- Estilo literario: Sencillez y sobriedad, claridad y lenguaje accesible.
- Lenguaje: Evita artificio innecesario. Lenguaje directo y sobrio.
- Simbolismo: Los símbolos, especialmente el paisaje, son clave.
- Musicalidad: Gran armonía interna, ritmo cuidado, combinación de versos. Refuerza el sentido emocional y reflexivo.
- Métrica: Uso de romance (tradición oral) y silva (libertad métrica). Empleo frecuente de octosílabos y endecasílabos. Equilibrio entre tradición y modernidad.
- Cuidado formal: Presta atención a la música del verso y la estructura.
- Sobriedad descriptiva: Descripciones austeras y precisas del paisaje, consonantes con la temática.
- Reflexión filosófica: Aborda preguntas universales, influido por Unamuno y Bergson.
3. Camilo José Cela - La familia de Pascual Duarte
Movimiento Literario: Tremendismo y Narrativa Social de Posguerra
Contexto Histórico y Cultural
- Posguerra española (1940s), sociedad devastada (material y moral).
- Preocupación por desigualdades, opresión, conflictos sociales.
- Denuncia la miseria e injusticia.
Temas Centrales y Argumento
- Argumento General: Novela de corte confesional donde el protagonista, desde la cárcel, narra su vida marcada por la violencia y la desgracia en un entorno rural hostil.
Temas Recurrentes
- Visión descarnada y cruda de la realidad.
- Violencia, sufrimiento, aspectos oscuros de la condición humana.
- Denuncia de desigualdad e injusticia.
- Personajes marginales (sufrimiento, desesperanza, violencia).
- Pesimismo existencial (soledad, destino, falta de sentido).
- La miseria (descripción detallada del entorno decadente y naturaleza hostil).
- Fatalismo: Sensación de estar atrapado por un destino trágico.
- La violencia inherente al ser humano.
- Crítica implícita a la sociedad.
Características Formales y Estilo
- Tremendismo: Descripción de escenas violentas y brutales para impactar al lector.
- Realismo Descarnado: Representación fiel y cruda. Descripción minuciosa del entorno rural sin idealización.
- Lenguaje: Sencillo y directo. Cargado de expresividad y matices. Inclusión de elementos orales y habla popular (giros coloquiales, vulgarismos). Estilo sobrio y conciso. Lenguaje cuidado y variado. Alterna registro culto y popular. Neologismos y riqueza léxica.
- Narrador: Pascual Duarte en primera persona, tono confesional. Narrador subjetivo y ocasionalmente poco fiable. Marco narrativo con editor ficticio añade ambigüedad.
- Monólogo Interior: Explora pensamientos y emociones profundas del protagonista.
- Estructura: Narración epistolar (basada en cartas y confesiones).
- Personajes: Retratados con defectos y contradicciones (ej. brutalidad de Pascual). Profundidad psicológica en Pascual Duarte. Personajes marginados, "perdedores de la sociedad".
- Descripción: Detallada de la miseria. Precisión en descripciones (paisajes, objetos, emociones).
- Simbolismo: Elementos como la perra "Estrella" (afecto genuino) y el cuchillo (violencia) adquieren significado simbólico.
- Ausencia de Idealización: Realismo extremo buscando impacto.
- Perspectiva Crítica y Social: Reflexión sobre tensiones sociales e hipocresías. Denuncia implícita. Retrato de la marginalidad.
- Humor y Esperpento: Humor grotesco, influencia de Valle-Inclán (en etapas posteriores).
- Técnicas Innovadoras: Fragmentación del relato (saltos temporales). Polifonía narrativa (múltiples voces en etapa de madurez).
4. Emilia Pardo Bazán - Los pazos de Ulloa
Movimiento Literario: Realismo y Naturalismo
Figura clave en la introducción del Naturalismo en España. Fusión de Realismo con influencias naturalistas, sin determinismo absoluto de Zola. Incorpora simbolismo y costumbrismo.
Temas Centrales y Argumento
- Argumento General: Narra la llegada de un capellán a un pazo gallego en decadencia, donde se enfrenta a la brutalidad del entorno rural, la aristocracia decadente y las tensiones sociales.
Temas Recurrentes
- Determinismo social y biológico (personajes atrapados por entorno/herencia).
- Decadencia de la aristocracia.
- Brutalidad del caciquismo.
- Opresión de la mujer (rol subordinado, dependencia).
- Atraso del mundo rural.
- Fatalismo (destino ineludible).
- Pesimismo existencial.
- Tensión entre civilización y barbarie.
- Injusticia social.
Características Formales y Estilo
- Descripción: Minuciosa de la realidad, ambientes y personajes. Escenarios adquieren valor simbólico. Detallismo en lo cotidiano (costumbrismo).
- Lenguaje: Preciso y expresivo. Rico y variado. Adapta el estilo según personaje/situación. Lenguaje sensorial y detallado (enfatiza lo físico/instintivo). Prosa visual y sensorial (olores, colores, sonidos). Lenguaje culto y rico en recursos (sintaxis compleja, vocabulario amplio). Dialectalismos y galleguismos (en personajes campesinos). Variedad de registros.
- Narrador: Omnisciente y analítico. Conoce pensamientos y emociones. Reflejo objetivo de condiciones de vida, análisis casi científico. A veces pierde objetividad (posicionamiento tradicionalista/católico). Perspectiva casi subjetiva en algunos capítulos.
- Personajes: Detallismo (físico, psicológico, social). Complejos y verosímiles. Profundidad psicológica. Evolución psicológica (ej. Nucha, Julián). Protagonismo de personajes femeninos (crítica a sociedad patriarcal). Personajes secundarios con profundidad.
- Uso del Contraste: Entre personajes (brutalidad vs delicadeza).
- Ironía: Tono crítico y satírico. Ironía y sarcasmo. Tono mordaz.
- Determinismo: Plantea que la conducta está determinada por herencia y entorno.
- Crítica Social: Denuncia el atraso de España.
- Simbolismo: Objetos y espacios con significado metafórico. Naturaleza hostil como símbolo de lucha. Simbolismo en escenarios y personajes.
- Otros Recursos: Monólogo interior. Rasgos líricos (metáforas, descripciones poéticas). Final ambiguo y desolador (pesimismo).
5. Federico García Lorca - Yerma
Movimiento Literario: Generación del 27
- Innovación estética y formal. Fusión de tradición y vanguardia.
- Influencias: Surrealismo (lenguaje onírico, simbólico, subconsciente), Ultraísmo (metáforas atrevidas, condensación), Góngora (metáfora elaborada), Futurismo (dinamismo tangencial).
Temas Centrales y Argumento
- Argumento General: Tragedia rural sobre una mujer casada que anhela la maternidad y se enfrenta a su esterilidad y a las normas sociales opresivas de su entorno.
Temas Recurrentes
- Temática trágica.
- Conflicto entre deseo individual y normas sociales.
- La opresión de la mujer en sociedad patriarcal (prisionera de su condición, expectativas).
- Represión sexual (relación fría con Juan).
- Dependencia emocional.
- Fatalismo (sentido de destino inevitable, condena).
- Lucha contra el destino.
- Crítica social: Impacto del entorno rural, hipocresía de normas, tensión tradición/cambio.
- Religión y superstición (búsqueda de soluciones mágicas/espirituales).
- Aislamiento emocional.
Características Formales y Estilo
- Lenguaje: Poético y lírico. Cargado de imágenes sensoriales, metáforas, paralelismos. Lenguaje impregnado de imágenes de la naturaleza y entorno rural. En diálogos/canciones: refleja interioridad y tensiones sociales. Lenguaje culto y elaborado combinado con formas populares. Léxico cuidado y variado (culto, coloquial).
- Estilo: Búsqueda de la perfección formal. Equilibrio entre belleza formal y profundidad conceptual. Meticulosa selección de palabras, musicalidad. Metáfora como recurso predominante. Dualidad entre lo poético y lo realista (lenguaje lírico vs retrato realista).
- Simbolismo: Fundamental para transmitir el conflicto. Uso de símbolos: Agua (fertilidad/esterilidad). Tierra (fertilidad/muerte). Rebaño (paso del tiempo, rutina). Conexión del conflicto interno con el entorno natural.
- Estructura Dramática: Dividida en tres actos (desarrollo gradual de tensión). Coro de lavanderas: funciona como coro griego (comenta, juzga, refuerza normas sociales). Tragedia clásica adaptada al contexto rural.
- Personajes: Arquetípicos universales (madre, esposa, amante, autoridad) pero con profundidad psicológica. Yerma (deseo frustrado/lucha, símbolo de maternidad/rebelión). Juan (rigidez, desconexión).
- Uso del Simbolismo: El simbolismo es fundamental para transmitir el conflicto emocional.
6. Juan Ramón Jiménez - Arias tristes
Movimiento Literario: Modernismo y Transición a la Poesía Pura
Contexto Histórico y Cultural
- Surge a finales del S. XIX / principios S. XX. Afán de renovación estética, rechazo de normas establecidas.
- Influencias: Rubén Darío (líder del Modernismo). Bécquer y el Simbolismo.
Temas Principales
- Temas del Modernismo: Melancolía, escapismo, soledad, nostalgia.
- Temas personales/universales: Reflejo de la sensibilidad personal. Soledad (refugio, reflexión, espacio doloroso/enriquecedor). El paso del tiempo, fugacidad de la vida, estado de ánimo contemplativo/nostálgico (representado por la tarde/crepúsculo). Incertidumbre, misterio, atmósfera introspectiva (bruma/penumbra).
- Búsqueda de la belleza.
Características Formales y Estilo
- Evolución Estilística: De lo sensorial/exuberante (Modernismo) a lo esencial/"poesía desnuda" (lenguaje directo, búsqueda de verdad poética).
- Musicalidad: Atención al ritmo y melodía. Armonía entre forma y fondo. Versos delicados, ritmo suave. Aliteración, asonancia, rima rica. Ritmos pausados (ambiente de ensueño/melancolía).
- Estética: Búsqueda de la belleza como objetivo. Perfección formal.
- Lenguaje: Riqueza sensorial (colores, sonidos, aromas). Lenguaje sugerente. Lenguaje refinado y simbólico. Sinestesia. Abandona excesos ornamentales del Modernismo. Prosa más sobria.
- Métrica: Variada, experimentación, recupera estructuras clásicas (alejandrino, etc.).
- Simbología: Obra llena de símbolos. Tarde/crepúsculo (tiempo, fugacidad, melancolía). Bruma/penumbra (incertidumbre, misterio, introspección).
- Idealización de la Soledad: Vista como refugio y espacio creativo.
- Arias Tristes en Particular: Primeros pasos hacia poesía más esencial. Influencia de Bécquer y Simbolismo (vaguedad, lirismo). Lenguaje sensorial y simbología.
7. Miguel de Unamuno - Niebla
Movimiento Literario: Generación del 98
Contexto Histórico y Cultural
- Reacción a la crisis del 98. Crisis social, política, moral en España.
- Sentimiento de decadencia nacional.
- Búsqueda de regeneración.
Temas Centrales y Argumento
- Argumento General: Augusto Pérez, un hombre acomodado, se enamora de Eugenia, lo que desencadena una búsqueda de sentido y reflexiones existenciales que culminan en su confrontación con el autor.
Temas Recurrentes
- Búsqueda de respuestas filosóficas y existenciales: El sentido de la vida, la muerte, la libertad, la inmortalidad.
- La lucha entre fe y razón.
- Angustia existencial, alienación.
- El sentido trágico de la existencia.
- La lucha del "yo" frente a un mundo indiferente.
- La muerte como fin y motor.
- La relación entre creador y criatura.
- La duda y la incertidumbre.
- En Niebla: Augusto reflexiona constantemente sobre su existencia. Sus dilemas provienen de las crisis del autor (fe/identidad). Lucha interna entre fe y razón. Lucha de Augusto por encontrar propósito. Angustia ante la aniquilación (muerte ficticia). Desafío de Augusto a su autor.
Características Formales y Estilo
- Estilo Literario: Intelectualismo y reflexión filosófica. Sencillez expresiva. Lenguaje sencillo y directo, sin adornos, pero cargado de significado. Hondura conceptual. Ambigüedad como recurso filosófico (deja preguntas abiertas).
- Recursos: Repeticiones de palabras/conceptos clave (ej. "vivir", "niebla") para reforzar el mensaje. Preguntas retóricas para provocar introspección.
- Simbolismo: La "niebla" simboliza la incertidumbre, confusión existencial, incapacidad de ver el destino. Metáfora de la vida. Niebla interna (dudas, temores).
- Innovación Narrativa: Rompe convenciones de novela clásica. Crea género propio: "Nivola".
- Características de la "Nivola": Prioridad de ideas sobre acción (trama secundaria, central reflexiones/diálogos). Personajes como vehículos de ideas ("ideas vivas"). Rompe normas narrativas (no linealidad, no convenciones). Libertad creativa, artificialidad.
- Metaficción y Metanovela: Elemento central, reflexiona sobre creación literaria y realidad. Diálogo entre autor y personaje (rompe cuarta pared). Confronta al lector con la naturaleza de la realidad.
- Subjetivismo: Narración introspectiva, refleja pensamientos/emociones.
- Tono: Sentido trágico.
8. Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia
Movimiento Literario: Generación del 98 y Creador del Esperpento
Primera tragedia del género esperpéntico.
Contexto Histórico y Cultural
- Principios del siglo XX en España.
- Crítica al teatro de su época (burgués, popular, etc.).
- Reacción a la Restauración.
- Influencias/Relaciones: Modernismo (primeras obras). Simbolismo. Vanguardias (Cubismo, Expresionismo, Futurismo - deformación, fragmentación, crítica). Anticipa Teatro del Absurdo.
Temas Centrales y Argumento
- Argumento General: Narra el último día y noche en la vida del poeta ciego Max Estrella, quien recorre un Madrid sórdido y grotesco con su amigo Don Latino, enfrentándose a la miseria, injusticia y corrupción de la España de su tiempo.
Temas Recurrentes
- Crítica social y política (corrupción, injusticia, atraso, decadencia de España).
- La deformación grotesca de la realidad.
- La miseria del poeta/artista incomprendido.
- La desigualdad social y la lucha de clases.
- Crítica a las instituciones (política, judicial, prensa).
- Violencia (policial, social, simbólica).
- Cosificación del ser humano (deshumanización).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico (visión dual, tragicomedia).
- Visión pesimista de la existencia (absurda, sin sentido, fracaso de ideales).
- El tiempo y el desengaño.
- Ambientes marginales y degradados.
- Radiografía de la sociedad española de su tiempo.
- Visión universal sobre la condición humana.
Características Formales y Estilo
- Innovación Formal y Lingüística: Evolución estilística (de preciosismo modernista a mordacidad esperpéntica).
- Estilo Esperpéntico: Deformación sistemática de la realidad para revelar su esencia grotesca y trágica. "Mirar la realidad con un espejo cóncavo". Personajes caricaturizados, exagerados.
- Lenguaje: Maestro del lenguaje, lo adapta a cada etapa. Combina registros cultos y vulgares (polifonía estilística). Ironía, sarcasmo. Introduce arcaísmos, cultismos, neologismos, modismos populares. Tono sarcástico e irónico potencia el efecto grotesco. Riqueza lingüística.
- Estructura: Ruptura con la estructura clásica. Fragmentación en cuadros o escenas breves (ritmo ágil, dinámico). Sigue recorrido (ej. Max por Madrid). Saltos temporales/espaciales. Estructura más visual (influencia cine/pintura). Epílogo circular refuerza estancamiento.
- Personajes: Cosificación (reducidos a objetos/sombras). Personajes simbólicos, arquetipos de una sociedad decadente. Max Estrella (artista incomprendido, genio despreciado, idealista, crítico). La ceguera de Max es simbólica (físicamente no ve, pero percibe la verdad).
- Sátira y Humor: Característico, especialmente en esperpento. Combinado con sátira para ridiculizar. Humor grotesco y absurdo. Ironía y sarcasmo. Juegos de palabras, dobles sentidos. Ridiculización.
- Teatro y Plástica: Concebía obras como cuadros teatrales/pictóricos. Acotaciones escénicas con gran peso (descripciones literarias, tono poético/simbólico).
- Simbolismo: Utiliza símbolos y alegorías. Objetos, personajes, acciones con dimensión metafórica. Mitificación (etapa mítica).
- Visión Crítica: Denuncia social feroz. No busca empatía directa, sino reflexión a través del grotesco.