Recursos lingüísticas poesía rafael alberti
Enviado por Legolas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Si mi voz muriera en tierra, Rafael Alberti
: autor:Rafael Alberti nacíó en el Puerto de Santa María,Cádiz, el 16 de Diciembre de 1902. Muere en el Puerto de Santa María el 28 de Octubre de 1999 con 96 años. Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Su vida está relacionada con acontecimientos políticos, culturales y sociales más destacados de nuestro país. Rafael Alberti dio sus primeros pasos como artista con la pintura. Más tarde, demostró su capacidad para manejar estilos y temas distintos, tal y como muestra en su libro de poemas Marinero en tierra (1924). Es en este libro que encontramos el poema “Si mi voz muriera en tierra”, uno de los poemas que refleja el sentimiento del autor hacia su tierra. Podemos clasificar el poema dentro de su etapa neopopular.
tema :El tema del poema refleja claramente su nostalgia por el mar y su tierra natal, también muestra su deseo de no morir lejos de este. De tal modo que aun muerto su voz permanecezca en el mar.
En cuanto a la estructura:
En las dos primeras estrofas Rafael Alberti intenta mostrar el sentimiento de profundo anhelo que da origen al poema, y que se ve representado en los verbos imperativos (llevadla, dejadla) los cuales representan sus ansias de volver desde Madrid al mar de Cádiz. Sigue mostrando este anhelo en la repetición de la primera frase imperativa con el verso
4 “llevadla al nivel del mar”; lo que a la vez podemos ver como un estribillo ya que se repite el mismo verso en distintas estrofas. El sueño del poeta es que su voz “enterrada” permanezca viva tras su muerte, convirtiéndose en “capitana de un barco de guerra”, lo que es una metáfora ya que una voz no puede convertirse en capitana ni permanecer tras la muerte de uno mismo. Mientras que en la última estrofa destacamos una exclamación que representa el gozo del poeta ante lo que imagina: la transformación de su voz en un marino uniformado. La métrica sigue los patrones del romancero intenta acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional.
Figuras:
Al principio del poema el autor usa la personificación para así dar más importancia y relación a su propia figura y el mar. En los tres primeros versos, se automenciona a través de la palabra voz, dándole cualidades humanas mediante los verbos llevadla y dejadla. Este recurso literario se repite a lo largo del poema, sobre todo en los versos 4 y 6. Ésta primera parte del poema consta del mismo mensaje que el título: “Si mi voz muriera en tierra”. Rafael Alberti consigue expresar con el título del texto el miedo a morir en tierra, lugar con el que no se identifica. La suposición a morir lejos del mar, lo lleva a describir su propio testamento donde no menciona ningún aspecto que no esté directamente relacionado con todo lo marino. Rafael Alberti usa la fantasía para crear su imagen perfecta en la que encontramos palabras como capitana de un blanco bajel de guerra.
El autor llega hasta el extremo de describir la imagen del marinero con la insignia. El uso de imágenes marítimas a lo largo del texto es bastante obvio, pero en estos últimos versos (7 y 12) son abundantes y constantes. El poeta sigue usando diferentes figuras retóricas para describir a la perfección su ideal. Hace uso de la anáfora ya que repite la misma palabra al final del verso y al principio del siguiente como en los versos 9 y 10 sobre el corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella o también en los versos 10 y 11 con la repetición de la palabra estrella. En estos, hay consigue una sensación de rapidez gracias a la repetición de la conjunción y a inicio de verso. Este polisíndeton lo encontramos del verso 10 al verso 13. Finalmente en estos últimos verbos observamos la misma estructura, es decir un paralelismo, que no hace nada más que remarcar su ideal con palabras como estrella, viento y vela.