Recursos Hídricos, Riesgos Naturales y Medio Ambiente en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Recursos Hídricos

Embalses

Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa. La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción de electricidad, y los estatales a paliar la escasez crónica de agua.

Trasvases

Paso artificial de todo o parte de agua de la cuenca de un río generalmente excedentaria a otra cuenca deficitaria para solucionar problemas de descompensación hídrica. Actualmente en España funcionan 38.

Riesgos Naturales

Seísmos

Son temblores de tierra que se deben a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y sureste peninsular.

Movimientos de ladera

Son rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo o de rocas por una vertiente. En España afectan sobre todo a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir. Pueden ser por deslizamientos del suelo o por desprendimientos de rocas.

Inundaciones

Son ocupaciones por el agua de zonas que habitualmente no lo están. Se producen por intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. Afectan principalmente a las fachadas mediterráneas y cantábrica, donde se ven potenciadas por la proximidad de las montañas a la costa, que favorece la precipitación orográficas, y por la existencia de cuencas fluviales reducidas y de fuerte pendiente.

Sequías

Son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. En España se deben a la posición en latitud del territorio que favorece la presencia prolongada de anticiclones en buena parte de él, y sobre todo, en el sur y el sureste peninsular, Balares y Canarias.

Medio Ambiente

Geoparques

Territorio perteneciente a la Red Europea de Geoparques y a la Red Global de Geoparques de la UNESCO, donde se compatibiliza la conservación de un patrimonio geológico de importancia reconocida con el desarrollo socioeconómico sostenible de la zona.

Parque geológico

Territorio con patrimonio geológico que ha sido puesto en valor y cuenta con infraestructuras y recursos divulgativos para transmitir el conocimiento geológico y promover la geoconservación y el geoturismo sostenible.

Contaminación

Es la introducción en el aire de sustancias nocivas.

Lluvia ácida

Precipitación con una acidez superior a la normal. Las causas son las emisiones de plomo y nitrógeno, que mezclados con vapor de agua se transforman en ácido sulfúrico y ácido nítrico. Las consecuencias son alteraciones en la vegetación, en el agua, suelos, e incluso edificios.

Campaña de polvo

Niebla formada por partículas en suspensión. Proceden de las instalaciones de combustión, el tráfico, y ciertas industrias como la cementera y de incineración de residuos. Afectan sobre todo a las grandes ciudades españolas, en invierno y en situación anticiclónica.

Niebla fotoquímica

Es una bruma ocasionada por la formación de ozono troposférico a ras de suelo. Se produce por la reacción de la luz solar intensa con ciertos contaminantes. Este problema afecta a las afueras de las ciudades y el área rural próxima, y tiene su mayor incidencia en verano, en el centro y sur peninsular.

Cambio climático

Consiste en el aumento global de la temperatura de la Tierra, cifrado entre 1,1ºC y un 6,4ºC para finales del siglo XXI.

Efecto invernadero

Las causas que lo provocan son las emisiones de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar pero una vez que han llegado a la Tierra impide que escape al espacio exterior, actuando como el cristal de un invernadero.

Entradas relacionadas: