Recursos Hídricos y Impacto Ambiental en España: Desafíos y Soluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
El Agua como Recurso Natural en España
Usos y Consumo del Agua
Entre los usos consuntivos o consumidores de agua, destaca el regadío agrario, que absorbe más del 80% del agua consumida.
Balance Hídrico: Déficit y Distribución Irregular
Existe un déficit hídrico anual en torno a 3000-4000 hm3. Se observa una distribución irregular de los recursos, con cuencas con claros excedentes y cuencas con déficits. La demanda se concentra en el arco mediterráneo, una zona con recursos escasos. Además, existe una insuficiencia de embalses y pérdidas de agua debido al uso de sistemas de riego inadecuados y fugas en las conducciones.
Obras Hidráulicas: Embalses, Trasvases y Acuíferos
Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente fluvial. Hay más de mil, y para su construcción se han aprovechado los desniveles de los ríos principales.
Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias (ejemplo: Tajo-Segura).
Los acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos. El agua del mar se aprovecha mediante la técnica de desalación.
Política Hidráulica en España
La regulación de los recursos hídricos corresponde a la Ley de Aguas. Los planes hidrológicos de cuenca determinan las necesidades y las obras de cada cuenca. Son elaborados por las confederaciones hidrográficas en las cuencas intercomunitarias. El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales.
Impacto de la Actividad Humana en el Medio Ambiente
Problemas y Políticas Medioambientales
Las actuaciones negativas sobre el medio son la sobreexplotación y la contaminación.
Principales Problemas Medioambientales:
- Alteración del Relieve: Continental y costero, por minas y canteras o por la urbanización, respectivamente.
- Contaminación Atmosférica: Se debe a la emisión de productos de CO2, SO2, NOx, Cl2.
- Reducción de la Capa de Ozono: Disminución del espesor de la capa de ozono estratosférica, que filtra las radiaciones ultravioletas. Su disminución se debe al cloro empleado en aerosoles, espumas, etc.
- Campaña de Contaminación (Smog): Niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión, por culpa del tráfico y calefacciones. Esto provoca alteraciones en las plantas y enfermedades respiratorias que afectan a un alto porcentaje de las ciudades.
- Lluvia Ácida: Emisiones de dióxido de azufre que se mezclan con el vapor de agua.
- Efecto Invernadero: Es una función natural de la atmósfera realizada por el vapor de agua y gases. Estos gases actúan como el cristal de un invernadero (dejan pasar la radiación solar pero retienen el calor). Sin este efecto, la temperatura del planeta sería de -18°C. Sin embargo, el aumento de las emisiones de gases (combustibles fósiles, emisiones de las industrias, automóviles, etc.) hace que la cantidad de calor retenida sea mayor.
- Contaminación Acústica: Causada por el tráfico, etc., provoca fatiga auditiva y sordera.
- Contaminación del Agua: Por fertilizantes, productos tóxicos, transporte de petróleo, etc.
- Daños a la Vegetación: Alteración y destrucción de la vegetación.
- Erosión, Desertificación y Deforestación del Suelo.