Recursos Hídricos y Gestión del Agua en España: Desafíos y Soluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Recursos Hídricos y Demandas en España: Un Panorama Geográfico
El agua es un recurso imprescindible para la vida y, por ello, también para las actividades humanas. Su comprensión combina dos aspectos esenciales: por un lado, el funcionamiento natural del ciclo del agua y, por otro, la gestión que la sociedad realiza de este recurso.
España, en su conjunto, no puede considerarse como un país seco en el contexto mundial. No obstante, los recursos hídricos disponibles muestran enormes diferencias, debidas a la diversidad climática de su territorio. El acceso al agua constituye uno de los problemas territoriales más importantes.
Distribución Espacial de los Recursos Hídricos
La distribución espacial de la escorrentía es muy contrastada y tradicionalmente hablamos de una España húmeda y una España seca. Mientras que en la vertiente cantábrica y en las principales montañas la precipitación supera ampliamente a la evaporación y grandes cantidades de agua se incorporan a los ríos, en las regiones mediterráneas la evaporación, los ecosistemas y el suelo absorben la mayor parte del agua precipitada y solo una pequeña proporción de la misma se incorpora a la escorrentía durante los periodos más húmedos o durante los episodios de grandes lluvias.
Usos y Demandas del Agua en España
La demanda total de agua también presenta importantes diferencias regionales. Desde el punto de vista cuantitativo destaca la demanda para riego, que representa cerca del 80% del total, seguida del abastecimiento urbano (14%) y de la demanda para la industria (6%). Además de estos usos de consumo, las aguas superficiales se utilizan como recurso de ocio y deportivo y los ríos se utilizan como colectores para evacuar los vertidos urbanos.
La mayor parte de la demanda se satisface gracias a los recursos superficiales, aunque en ciertas regiones la extracción de aguas subterráneas ha permitido paliar su déficit. A su vez, en los últimos años, la tecnología asociada a la desalación del agua marina ha alcanzado un gran desarrollo, y las plantas en las que se 'fabrica' agua potable se están multiplicando por todas las regiones litorales de España, que se ha convertido en uno de los países más avanzados del mundo en este campo.
Desafíos y Problemáticas en la Gestión del Agua
No obstante, el continuo aumento de la demanda, la ausencia de mecanismos eficaces de control, y la facilidad con la que se extrae el agua subterránea, han permitido que en ciertos casos se produzcan situaciones de sobreexplotación, lo que ha ocasionado graves impactos ambientales y un deterioro del recurso. Así, mientras en la vertiente cantábrica existe un importante excedente hídrico, el levante y sudeste peninsular se muestran como una zona deficitaria debido a lo escaso e irregular de las precipitaciones, al pequeño tamaño de las cuencas y al régimen pluvial de los ríos, sumado a la alta presión agrícola y urbanística.
Infraestructuras Hídricas y Marco Legal
La incertidumbre sobre la disponibilidad de agua en gran parte del territorio español ha hecho que se desarrollen desde la antigüedad infraestructuras de captación y transporte de agua y una amplia legislación y organización específica.
Las infraestructuras hídricas están dirigidas a regular los recursos hídricos mediante embalses, canales, pozos y desaladoras o a mejorar la calidad de las aguas mediante potabilizadoras y depuradoras.