Recursos Hídricos en España: Regímenes Fluviales y Masas de Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,45 KB
Regímenes Fluviales: Tipos y Características
Los ríos se clasifican según el origen de su caudal, distinguiéndose principalmente los siguientes regímenes:
Régimen Pluvial
Son ríos cuyo caudal depende exclusivamente de las precipitaciones líquidas. Dentro de este régimen, distinguimos varios subtipos:
Régimen Pluvial Oceánico
Caracterizado por un caudal abundante, con un máximo en invierno (también otoño) y un mínimo estival, pero con un estiaje poco pronunciado. Corresponde a los ríos cantábricos.
Régimen Pluvial Mediterráneo Puro
Presenta un fuerte estiaje estival, aunque corto, y dos máximos: uno principal en otoño y uno secundario en primavera. Correspondería a ríos del Levante español.
Régimen Pluvial Mediterráneo Continental
Se caracteriza por un largo estiaje estival y dos máximos: uno en primavera y uno secundario en otoño. Corresponde a ríos del interior peninsular.
Régimen Pluvial Mediterráneo Subtropical
Muestra una fuerte irregularidad, ya que el estiaje se prolonga de mayo a noviembre y tiene un corto máximo invernal. Corresponde a los ríos del extremo sur peninsular.
Régimen Nival
Son ríos cuyo caudal proviene de la fusión de los hielos. El máximo se produce entre la primavera y el verano, debido al deshielo, y un mínimo invernal, porque las aguas en forma de hielo quedan retenidas. Son ríos muy caudalosos y de alta montaña (más de 2500 m).
Régimen Nivopluvial
Presenta un aporte mixto, dominando la nieve sobre el agua. El máximo aparece en mayo y el estiaje veraniego no es profundo. Son ríos de alta montaña (2000-2500 m).
Régimen Pluvionival
Domina el aporte líquido sobre el nival. Las aguas altas se producen en primavera y el estiaje estival se prolonga hasta bien entrado el otoño. Son ríos de media montaña (1600-1800 m).
Masas de Agua Continentales: Lagos, Humedales y Acuíferos
Lagos y Lagunas
Los lagos son masas de agua acumuladas en zonas hundidas de cierta profundidad. Cuando tienen menor tamaño, se denominan lagunas. España cuenta con pocos lagos de gran tamaño, siendo la mayoría más bien lagunas.
Se clasifican según su origen:
Lagos Endógenos
Originados por fuerzas del interior de la Tierra. Incluyen los lagos tectónicos, provocados por el hundimiento de un pliegue o una falla, y los lagos volcánicos, que son acumulaciones lacustres en cráteres volcánicos extintos.
Lagos Exógenos
Originados por fuerzas erosivas externas, como el agua, el hielo o el viento. Distinguimos:
- Lagos glaciares: provocados por cubetas glaciares o por las morrenas.
- Lagos kársticos: formados por la disolución de la caliza (dolinas rellenas de agua).
- Lagos litorales o albuferas: donde el agua de mar es retenida por una flecha arenosa que la separa del mar.
- Entre otros.
Formaciones Palustres o Humedales
Las formaciones palustres o humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas y fluctuantes. Incluyen las marismas, deltas, albuferas, etc. Destacan las Tablas de Daimiel.
Acuíferos
Los acuíferos son acumulaciones de agua subterránea que se forman cuando las precipitaciones se infiltran en terrenos permeables y quedan retenidas al encontrar un estrato impermeable. Son típicos de terrenos calizos.
Gestión del Agua: Balance Hídrico y Trasvases
Balance Hídrico
El balance hídrico es la relación entre los recursos hídricos disponibles y el consumo que se hace de ellos. En España, este balance es, en general, positivo.
Trasvases
Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas con excedente y cuencas deficitarias.