Recursos Hídricos de España: Disponibilidad, Usos y Retos de Futuro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Introducción a los Recursos Hídricos en España

Los recursos hídricos se refieren a la cantidad de agua disponible en un país para el desarrollo de su población. La demanda hídrica representa los recursos que un país necesita para garantizar su abastecimiento y satisfacer sus necesidades económicas. España cuenta con recursos hídricos variados, cuya disponibilidad fluctúa significativamente según el clima predominante (mediterráneo u oceánico).

Las Vertientes Fluviales Españolas

Vertiente Cantábrica

Los ríos de la vertiente cantábrica (como el Nervión) son cortos y caudalosos, y se aprovechan principalmente para la generación de electricidad. En cuanto a su balance hídrico, esta zona se considera excedentaria, ya que los recursos superan la demanda. Generalmente, son ríos poco contaminados, salvo en áreas industriales.

Vertiente Atlántica

Los ríos de la vertiente atlántica, como el Duero (largos) o algunos más cortos, presentan un caudal abundante gracias a la cantidad de afluentes que reciben del Sistema Central o de la Cordillera Cantábrica. No obstante, suelen experimentar problemas de estiaje durante el verano.

Estos ríos se utilizan, mediante la construcción de embalses, para el aprovechamiento hidroeléctrico y, especialmente, para el regadío. Respecto a su balance hídrico, estas cuencas son deficitarias con déficits coyunturales, como las del Guadiana y Guadalquivir, debido a la mayor evaporación causada por las altas temperaturas.

Vertiente Mediterránea

Los ríos de la vertiente mediterránea, como el Júcar, Turia y Segura, son cortos, con regímenes irregulares y un acusado estiaje en verano, más acentuado en el sur. Experimentan crecidas en otoño, a veces catastróficas (fenómeno de la «gota fría»). Se han construido numerosos embalses para su aprovechamiento, principalmente para el regadío.

Estas zonas presentan una alta demanda de agua debido a un intenso desarrollo urbano (ej. Valencia) y a un gran desarrollo turístico propiciado por su clima mediterráneo-marítimo. Además, su clima favorece una agricultura de cultivos muy productivos.

Por tanto, es una zona con un balance hídrico negativo, lo que genera problemas de escasez en numerosos momentos. Esta escasez conlleva problemas como la sobreexplotación de los recursos hídricos.

Islas Baleares y Canarias

Las Islas Baleares y Canarias, por su parte, carecen de ríos permanentes, poseyendo únicamente arroyos de escaso caudal.

Balance Hídrico General y Desafíos Futuros

A pesar de las particularidades regionales, el balance hídrico global de España es positivo. Sin embargo, según los expertos, el cambio climático podría reducir los recursos entre un 20% y un 22% para 2060, lo que hace imprescindible su adecuado aprovechamiento y gestión.

Otros Recursos Hídricos

Lagos y Lagunas

Otros recursos hídricos importantes incluyen lagos, lagunas y humedales. Las lagunas pueden tener un origen endógeno, creadas por fuerzas internas de la Tierra y localizadas en zonas de fallas o volcánicas. Otro tipo son los lagos exógenos, originados por la acción del viento, del hielo o los cársticos.

Entre ellos, el tipo más extendido es el de los lagos endorreicos, que se forman por aguas embalsadas en zonas áridas que no tienen salida al mar.

Humedales y Aguas Subterráneas

Los humedales son extensiones de agua poco profundas con un gran interés biológico. Las aguas subterráneas constituyen un recurso vital, ya que suelen ser puras, libres de organismos nocivos, y se aprovechan para el abastecimiento de poblaciones o la explotación industrial de aguas minerales.

Usos del Agua en España

Usos Consuntivos

En cuanto a los usos consuntivos del agua (aquellos que implican un consumo o pérdida del recurso), destacan las demandas primarias, imprescindibles para la vida humana. Sobresalen las demandas agrarias para cultivos de regadío, que suponen aproximadamente el 80% de los recursos hídricos en España, posicionando al país como el segundo de Europa en este tipo de cultivo debido a su clima.

Para reducir este consumo, se promueve la mejora en el uso del agua, la sustitución de sistemas tradicionales de regadío por otros más eficientes y la reducción de la contaminación de las aguas por el uso de pesticidas.

Finalmente, las demandas industriales son significativas, variando según el tipo de industria. No obstante, la implementación de nuevas tecnologías permite un ahorro considerable.

Usos No Consuntivos

Entre los usos no consuntivos (aquellos que no implican un consumo significativo del recurso), se encuentra el agua dedicada a usos energéticos para la obtención de energía eléctrica, aprovechando los saltos de agua en centrales hidroeléctricas. Otros usos incluyen la navegación, la pesca, los deportes acuáticos y, en general, el ocio, que genera un gran atractivo turístico.

Conclusión

En conclusión, el agua es un recurso básico e indispensable. Numerosas ciudades se sitúan próximas a fuentes hídricas, y su demanda ha aumentado considerablemente en el último siglo debido al desarrollo social, económico y urbano.

Entradas relacionadas: