Recursos formales en El Romancero Gitano

Enviado por Paula y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Recursos formales: TRADICIÓN  Y VANGUARDISMO EN EL “ROMANCERO GITANO”

Esta obra se encuentra entre la tradición y la innovación.

Lo tradicional

El romancero gitano se inscribe dentro de la tendencia neopopulista de la G.27 y dentro de la tradición del romancero nuevo, que ya desde el Siglo de Oro venía siendo una constante en nuestra literatura: Lope y Góngora en el XVII, Duque de Rivas o Zorrilla en el

XIX, Machado en el XX.

El verso utilizado es el octosílabo, sólo es sustituido en contadas ocasiones (primer verso de “La casada infiel”: ‘y que yo me la llevé al río’ (10) y el romance “Burla de don Pedro a caballo”: hay versos octosílabos, pero la mayoría de los versos son heptasílabos y hexasílabos).

Característica de los romances tradicionales, y que también se observa en el “Romancero gitano”  es el fragmentarismo, que se observa en rasgos como: Comienzo con la  conjunción “y” o “que” (como si fuera el fragmento de una composición previa: “ Y que yo me la llevé al río” de “La casada infiel”) comienzo abrupto o “in medias res”; final truncado, sin que sepamos qué fue lo que pasó (por ejemplo, en “Thamar y Amnón”).

También aparecen recursos de la poesía tradicional como  anáforas (“El niño la mira, el niño la está mirando), repeticiones (“Huye luna, luna, luna”), paralelismos (“las cabezas levantadas/y los ojos entornados”), el uso de estribillos (¡Oh ciudad de los gitanos!), las aliteraciones (“Yunques ahumados sobre sus pechos”), la variación de tiempos verbales (¡Compadre! ¿Dónde está, dime?/¿Dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara…”), las anadiplosis (“Verde que te quiero verde), epanadiplosis (“Verde que te quiero verde/verde viento, verde rama”) y políptotos (la mira,/la está mirando), rasgos de carácter popular que repercuten el ritmo.

El vanguardismo

Una vez Lorca dijo: “¿Poesía?: es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio; y cuanto más las pronuncia, más sugestiones acuerda; por ejemplo, ... poesía es: ‘ciervo vulnerado’ ”.  Y más adelante: “Si me preguntan Ustedes por qué digo yo: ‘Mil panderos de cristal / herían la madrugada’, les diré que los he visto en manos de ángeles y de árboles, pero no sabré decir más, ni mucho menos explicar su significado”.

El carácter vanguardista del “Romancero” se muestra en la abundancia y en la novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos (“yunques ahumados sus pechos, /gimen canciones redondas”), comparaciones (“La iglesia gruñe a lo lejos / como un oso panza arriba), metáforas (“Las piquetas de los gallos/ cavan buscando la aurora”; “Lloras zumo de limón”), símbolos (“El toro de la reyerta /se sube por las paredes”), hipérboles, personificaciones (“en las tejas de pizarra / el viento furioso muerde”), sinestesias (“rumores calientes”; “viento verde”)...  Algunas recuerdan las “greguerías” de Gómez de la Serna (la media luna soñaba / un éxtasis de cigüeña), otras el barroquismo de Góngora (Los densos bueyes del agua /embisten a los muchachos /que se bañan en las lunas /de sus cuernos ondulados), en otras destaca su carácter surrealista y su dificultad para “explicarlas” (como en los versos del  Romance sonámbulo: ¡dejadme subir! Dejadme / hasta las verdes barandas. / Barandales de la luna / por donde retumba el agua). Otro rasgo vanguardista es el hermetismo de muchas imágenes. La influencia de Góngora explicaría este hermetismo y la densidad metafórica que aparece en muchos poemas. Quizás los  poemas más herméticos sean el Romance sonámbulo (que ha dado lugar a múltiples interpretaciones), los tres romances dedicados a los arcángeles, y el Romance con lagunas.

Mención aparte merecen los símbolos:

Son los encargados de remitirnos al mundo del mito. Algunos de los más empleados son:

  • El gitano: referente del pueblo andaluz. Símbolo de la soledad del hombre, de ser problemático que fracasa en la adaptación a la sociedad. Símbolo también del hombre libre.
  • La luna simboliza la vida y la muerte. Se asocia también con la fertilidad y con su opuesto, la esterilidad, y representa la perfección y la belleza.
  • La sangre posee un doble valor: vida y fertilidad por un lado, y muerte por otro.
  • El aire es símbolo del erotismo masculino, que a veces es lascivo.
  • Los metales hacen referencia a los gitanos. Las armas blancas se relacionan con la muerte.
  • El espejo hace referencia al hogar y a la vida sedentaria. A veces simboliza los ojos o la luna, gran espejo que refleja el mundo.
  • El caballo representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte. Puede tener también connotaciones eróticas y simbolizar lo masculino.
  • El agua en movimiento simboliza la vida; la parada, la muerte.
  • El pozo es la pasión estancada o la muerte.
  • El toro es un animal que incita a la muerte.
  • Los perros tienen valor simbólico negativo.
  • Los colores: el verde significa el deseo prohibido que conduce a la frustración y esterilidad; el blanco, la luna y sus asociaciones a la muerte; el negro, la desesperación; y el rojo, la violencia o, en algunos casos, la pasión.

 EJEMPLOS  de imágenes (“THAMAR Y AMNÓN”):

  • “mientras el verano siembra/ rumores de tigre y llama”: evoca el ambiente de calor y el peligro.
  • “aire rizado venía/ con los balidos de lana”: los balidos de las ovejas; y el aire rizado por los balidos de las ovejas que  tienen la lana rizada.
  • “Thamar estaba soñando / pájaros en su garganta”: estaba cantando, estaba alegre.
  • “Su desnudo en el alero /... pide copas a su vientre / y granizo a sus espaldas”: provocación del deseo.
  • “En el musgo de los troncos / la cobra tendida canta: alusión a la serpiente bíblica tentadora.
  • “Toda la alcoba sufría/ con sus ojos llenos de alas”: hipérbole para expresar su sufrimiento amoroso; los ojos llenos de alas simbolizan la pasión.
  • “son tus besos en mi espalda/ avispas y vientecillos” Los besos y las avispas no tienen ninguna semejanza física, pero los besos como avispas provocan una determinada emoción, por eso se identifican.
  • “... en tus pechos altos / hay dos peces que me llaman”: alusión de tipo erótico.
  • “los cien caballos del rey/ en el patio relinchaban”: símbolo de la agresividad erótica.
  • “Corales tibios dibujan/ arroyos en rubio mapa”: imagen barroca y erótica.

Entradas relacionadas: