Recursos Forestales y Pastizales del Perú: Clasificación, Tipos e Importancia Ecosistémica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Clasificación de Bosques por su Composición
Bosques Heterogéneos
- Bosques con alta diversidad de especies por hectárea (65.5 millones de hectáreas). Predominan en la Amazonía peruana.
Bosques Homogéneos
- Bosques con predominio de una misma especie (7.3 millones de hectáreas). A este grupo pertenecen:
- Manglares (5.000 hectáreas)
- Bosques secos (1.100.000 hectáreas)
- Queñuales y quishuares (30.000 hectáreas)
- Bosques de romerillo (700.000 hectáreas)
- Aguajales (5.500.000 hectáreas)
Clasificación de Bosques por su Aptitud
- Aptos para la extracción de madera: (43.7 millones de hectáreas).
- No operables: (29.1 millones de hectáreas). Son áreas donde las condiciones del suelo no favorecen las actividades forestales maderables. Estos bosques están protegidos de actividades humanas (agricultura, ganadería, forestales) para preservar recursos vitales como cuencas hidrográficas, fuentes de agua, suelos y diversidad biológica.
Importancia de los Bosques en el Perú
- Importancia económica: Se manifiesta en la variedad de productos maderables y no maderables que se obtienen, tales como leña, plantas medicinales, alimentos vegetales, carne de monte, fibras, tintes, entre otros.
- Importancia social: Refleja la dependencia de grupos humanos, como las comunidades indígenas, hacia los recursos forestales para la obtención de productos esenciales (leña, alimentos, medicinas, fibras) y para su subsistencia cultural.
- Importancia ambiental o ecológica: Se basa en los servicios ecosistémicos que proporcionan los bosques, incluyendo la conservación del agua y las cuencas hidrográficas, la protección de los suelos y la preservación de la diversidad biológica (especies de flora, fauna, microorganismos y recursos genéticos).
Pastizales Naturales del Perú por Regiones
1. Pastos Naturales de la Costa (3.3%)
Los recursos forrajeros de la costa se concentran en la zona norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) y en las lomas costeras.
- En la zona norte: Las lluvias veraniegas propician el desarrollo temporal (3 a 4 meses) de vegetación herbácea, la cual es aprovechada intensivamente por la ganadería local (bovina, caprina y ovina). Durante el resto del año, el ganado se alimenta de algarroba y otras leguminosas.
- En la zona de lomas: Se desarrolla una vegetación temporal durante el invierno, gracias a la humedad marina y las garúas. Esta vegetación se seca en verano y se distribuye de forma puntual a lo largo de la costa. Ejemplos incluyen:
- Lomas de Lachay
- Ancón
- Pachacamac
- Atico.
2. Pastos Naturales de la Sierra (94.5%)
- Constituyen el área de pastos naturales más extensa e importante del país, distribuidos entre los 3.300 y los 4.400 msnm.
- La actividad agrícola es muy limitada en estas zonas debido a factores climáticos como la altitud, el frío, las heladas y las precipitaciones. A pesar de ello, cerca del 46% de la superficie de la sierra está cubierta por pastos naturales.