Recursos Forestales, Agrícolas y Ganaderos: Impacto Ambiental y Sostenibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Recursos Forestales

La superficie de los bosques ha disminuido considerablemente en los últimos años, especialmente en África y América Latina. Los bosques templados están en suelos que son más ricos para la agricultura y por tanto están más esquilmados. También sufren mayor deterioro por la lluvia ácida.

Causas de la Deforestación

  • Obtener tierras para cultivo y pastoreo.
  • Obtener leña y madera.
  • Incendios.
  • Enfermedades.
  • Desarrollo humano.

Beneficios de los Bosques

  • Crean suelo.
  • Moderan el clima (amortiguan contrastes térmicos).
  • Controlan inundaciones.
  • Almacenan agua (previenen sequías).
  • Amortiguan la erosión (especialmente en pendientes).
  • Albergan especies: son zonas de alta biodiversidad.
  • Fijan CO2, por lo que reducen el efecto invernadero.
  • Ayudan a reciclar nutrientes (como el N).
  • Proporcionan combustible y otros productos (medicinas, aceites, frutos, textiles, caucho…)

Uso Sostenible de los Bosques

  • Aumentar la eficiencia de las madereras (intentar que no haya desperdicio de madera).
  • Reducir el uso de papel y aumentar su reciclado.
  • Reducir el consumo de leña: aumentar la eficiencia de fogones.
  • Situar plantaciones intensivas en tierras marginales o ya degradadas.
  • Buscar alternativas a la tala: recolección de otros productos
  • Plantar bosques para cumplir con los objetivos de Kyoto.

Recursos Agrícolas y Ganaderos

La agricultura y ganadería tradicionalmente han estado unidas y formaban un sistema cerrado. El ganado se alimentaba de hierba, paja, rastrojos y matorrales; mientras que los campos se abonaban con el estiércol.

En cambio, la agricultura y ganadería industriales son sistemas abiertos en los que se alimenta a los animales con cereales que podrían ser de consumo humano. Generan estiércol que produce contaminación. Por otro lado, se emplean fertilizantes artificiales para la agricultura

Con la Revolución Verde (s. XX) empezó la agricultura intensiva que gasta más agua, plaguicidas y fertilizantes químicos. Aumentó mucho el rendimiento agrícola y se redujo el hambre mundial. Pero al alcanzarse el límite, las tierras se degradan y la producción no aumenta a pesar del abono químico.

Aunque ha aumentado la producción agrícola mundial, también la población ha aumentado más, con lo que hay más personas que pasan hambre.

Los cultivos transgénicos pueden ser un problema ambiental. Consecuencias:

  • Reducción de la biodiversidad de especies naturales emparentadas
  • Muerte de los depredadores naturales de las plagas (si el cultivo lleva insecticida)
  • Posible toxicidad alimentaria
  • Efectos a largo plazo no estudiados.

Tipos de Agricultura en el Planeta

1. Tradicional o de subsistencia

(75% de los cultivos totales).

Está asociada a la ganadería y emplea el trabajo humano o animal.

Produce los alimentos necesarios para consumo familiar y pequeños excedentes para venta local. Incluye:

  • Cultivo intensivo tradicional, en parcelas pequeñas de policultivos.
  • Cultivo itinerante, que realizan los habitantes de bosques tropicales. Talan una pequeña parcela de la selva para cultivar y la abandonan tras unos 5-7 años cuando se agota, dejando que se restablezca el bosque primitivo.

Entradas relacionadas: