Recursos y Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
1. Carpe Diem
Carpe diem es un tópico literario que invita a aprovechar el presente sin preocuparse por el futuro. Su traducción literal sería "aprovecha el día".
2. Descriptio Puellae
La descriptio puellae es un tópico literario que consiste en una enumeración gradual, normalmente en orden descendente, de las características de una doncella. Se idealizan sus rasgos, de modo que su hermosura se sublima y se convierte en símbolo de una belleza que eleva espiritualmente.
3. Enumeración Asindética Descendente
La enumeración asindética es la acumulación de palabras sin conjunciones. En una enumeración descendente, los elementos se presentan de mayor a menor importancia.
4. Contraste
El contraste se refiere a la oposición o contraposición entre cosas o personas.
5. Símbolo
El símbolo es una figura retórica similar a la metáfora y la alegoría. Consiste en la sustitución de una palabra por otra, estableciendo una relación simbólica.
6. Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria de construcción que altera el orden habitual o convencional de las palabras en la oración.
7. Analogía
La analogía indica una relación de semejanza entre cosas distintas.
8. Prolepsis (Anticipación)
La prolepsis es un recurso narrativo que interrumpe la línea temporal de la narración para revelar al lector un hecho futuro.
9. Analepsis (Retrospección)
La analepsis, o escena retrospectiva, es una técnica utilizada en cine, televisión y literatura. Altera la secuencia cronológica, trasladando la acción al pasado.
10. Escenario Modernista
El escenario modernista se refiere al ambiente y contexto propios del movimiento modernista en la literatura, caracterizado por la búsqueda de la belleza, la evasión de la realidad y la presencia de elementos exóticos y refinados.
11. Epíteto
El epíteto es un adjetivo calificativo que resalta las características inherentes de un sustantivo (por ejemplo, "la fría nieve", "el caliente fuego"). No distingue al sustantivo de otros de su grupo, sino que enfatiza una cualidad ya implícita.
12. Introspección Poética
La introspección poética es la exploración de los propios pensamientos y sentimientos del autor dentro de la obra poética.
13. Esticomitia
La esticomitia (del griego στιχομυθία, stichomythía) es un fenómeno métrico. Ocurre cuando, en una sucesión de versos, la unidad sintáctica coincide con la unidad métrica. Es decir, hay un ajuste entre la forma sintáctica y la forma versual, con una correspondencia exacta entre frases y versos.
14. Encabalgamiento
El encabalgamiento es una figura retórica que consiste en continuar una frase del final de un verso en el siguiente, creando una conexión fluida entre ambos.
15. Serventesio
El serventesio es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos), con rima consonante y alterna (ABAB).
16. Sinestesia
La sinestesia es una figura retórica que mezcla sensaciones de diferentes sentidos (oído, vista, gusto, olfato, tacto) o combina estas sensaciones con sentimientos.
17. Matización Cromática
La matización cromática se refiere al uso detallado y variado de colores en una descripción literaria, creando efectos sensoriales y simbólicos.
18. Versolibrismo
El versolibrismo es una forma de expresión poética que se aleja intencionadamente de las pautas tradicionales de rima y metro.
19. Cuarteta Asonantada
La cuarteta es una estrofa de cuatro versos de arte menor. La cuarteta asonantada presenta rima asonante (coincidencia de vocales a partir de la última vocal tónica) en lugar de consonante.
20. Sinécdoque
La sinécdoque es una figura retórica que designa una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión. Puede usarse el nombre del todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa), o lo abstracto por lo concreto.