Recursos Estilísticos y Temas Clave de la Literatura Medieval Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Recursos Estilísticos en la Literatura Española Medieval
- Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos iguales.
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo.
- Encabalgamiento: Una oración continúa en la siguiente oración.
- Asíndeton: Falta de conjunciones.
- Polisíndeton: Uso excesivo de conjunciones.
- Alegoría: Metáforas encadenadas.
- Enumeración: Acumulación de adjetivos y sustantivos.
- Antítesis: Oposición de dos palabras.
- Epíteto: Empleo de un adjetivo que expresa una cualidad ya incluida en el sustantivo.
- Paralelismo: Repetición del esquema sintáctico en un mismo verso.
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras.
- Hipérbole: Exageración.
- Metáfora: Atribuir un término imaginario a uno real.
- Paradoja: Unir dos ideas contrarias.
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
- Símbolo: Significado distinto al suyo literal.
- Comparación: Comparar elementos por cualidades similares.
Análisis de las Coplas de Jorge Manrique
Coplas I-XIV
El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad de las cosas de este mundo.
Coplas XV-XXIV
Son ejemplos concretos de las reflexiones anteriores, con referencias a personajes ilustres, en los que Manrique emplea la interrogación retórica del ubi sunt.
Coplas XXV-XL
Se centran en la figura de su padre. El poeta elogia su personalidad, relata la visita de la muerte y la aceptación resignada y confiada de don Rodrigo.
El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida. Los temas principales son:
- El menosprecio de las vanidades mundanales (tópico vanitas vanitatis).
- La fugacidad de la vida (tópico tempus fugit asociado al ubi sunt).
- La muerte que iguala a todos (tópico del omnia mors aequat).
- Los caprichos de la fortuna.
- La fama que triunfa sobre la muerte.
- El elogio de las virtudes de don Rodrigo Manrique como excelente caballero.
Las Cántigas
Cántigas de Amigo
Son poemas de amor puestos en boca de una mujer, que se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amado.
- Paralelismo estrófico.
- Uso de estribillo.
Subgéneros: barbacolas/albadas/bailadas
Cántigas de Amor
- Poemas de carácter más culto.
- Composición estrófica complicada.
- Influencia de la lírica provenzal.
El tema amoroso tiene como protagonista al hombre enamorado y se desarrolla siguiendo el modelo del amor cortés.
Cántigas de Escarnio y de Maldecir
Son poemas satíricos en los que se critica a un individuo y, por medio de él, cuestiones sociales, religiosas o políticas.
Las Jarchas
Breves poemas en dialecto mozárabe que distintos autores árabes y hebreos decidieron incluir en las poesías que escribían en sus propias lenguas, utilizando su propio alfabeto.
- Estructura muy simple, con versos paralelísticos.
- Escritas en primera persona.
- Recursos expresivos sencillos, con abundantes interrogaciones y vocativos afectivos.