Recursos estilísticos del Modernismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB
EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98
La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98.Esta diferenciación ha sido siempre muy discutida.Para algunos, existe un único movimiento literario, el Modernismo, que es la expresión del cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo. No hay razón, por tanto, para hablar de Generación del 98.Para otros, en cambio, aunque modernistas y noventayochistas pertenezcan a una misma generación histórica, existen diferencias suficientes entre ellos como para no incluirlos en el mismo movimiento.
El Modernismo se asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico; el 98 se asocia con una orientación más intelectual y filosófica: el problema existencial y el tema de España.
EL Modernismo
El Modernismo es un movimiento artístico que se inicia en 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del Siglo XX, hasta la Primera Guerra Mundial (1914).La palabra “modernista” fue utilizada en un principio para referirse con tono despectivo a los jóvenes que intentaban romper con la estética del Realismo. También se opónían al materialismo burgués de su generación, adoptando para ello posturas inconformistas y de rebeldía, como la vida bohemia.
ORÍGENES E INFLUENCIAS DEL Modernismo
Las primeras manifestaciones literarias del Modernismo tuvieron lugar en Hispanoamérica y su principal figura es Rubén Darío. En lo estético, influyeron decisivamente dos movimientos literarios franceses: a) El Parnasianismo (el arte por el arte), caracterizado por la perfección formal, el culto a la belleza externa y la poesía serena y equilibrada. Sus temas preferidos eran los mitos griegos y la evocación de ambientes exóticos (orientales, medievales…). Sus máximos representantes fueron L. De Lisle y T. Gautier El Simbolismo (la música ante todo) se propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible. Para ello se vale de los símbolos que sugieren ideas, sentimientos o estados de ánimo. Para sugerir estos significados ocultos, los simbolistas recurren a un lenguaje musical y al uso de las sinestesias. Sus máximos representantes fueron Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.El Modernismo tomó de los parnasianos la búsqueda de la perfección formal, los temas exóticos y el concepto de “el arte por el arte”. De los simbolistas, el ritmo y la musicalidad del verso.Otras influencias perceptibles en el Modernismo son: el Romanticismo intimista de Bécquer y la poesía de Walt Whitman.
TEMAS DE LA LITERATURA MODERNISTA
El Modernismo es un movimiento esteticista: la búsqueda de la belleza, único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico.Esta búsqueda de la belleza se manifiesta en las evocaciones históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio). En estas evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos abundan las ninfas y dioses, los palacios y castillos, los cisnes, las princesas, etc. Otro tema importante lo constituye la expresión de la intimidad personal: la melancolía, el hastío y la tristeza como manifestaciones del malestar existencial, sentimientos envueltos en ambientes otoñales o jardines abandonados.EL LENGUAJE MODERNISTA
Utilizan un léxico muy seleccionado, con preferencia por palabras musicales que expresen luz y color; abundan también los arcaísmos y los neologismos.Utilizan sonetos en alejandrinos y usan versos dodecasílabos y eneasílabos.En general, el Modernismo español es más intimista que esteticista, es decir, más simbolista que parnasiano.El padre del Modernismo y el auténtico renovador de la poesía española fue Rubén Darío.CarácterÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
Sienten gran preocupación por el problema de España. Los autores del 98 buscaron respuestas abstractas y filosóficas. Es decir, el tema de España les interesaba especialmente en el plano de las ideas o creencias. Por eso buscan la esencia de lo español en el idioma, en la tradición, en la literatura medieval o en el paisaje castellano.Las preocupaciones filosóficas que más les interesan giran sobre el sentido de la existencia o el destino del hombre (derivados de la influencia que ejercen sobre ellos filósofos como Schopenhauer o Nietzsche). Asimismo, algunas obras de Unamuno o Baroja son claros antecedentes del existencialismo europeo.Sienten también unas mismas inquietudes literarias: critican el Realismo, buscan un lenguaje preciso y natural, y realizan innovaciones en la novela y el ensayo.La generación del 14 surge a partir de una renovación literaria que sufren el grupo del 98 y el Modernismo, de aquí que varios autores del novecentismo sean los mismos que autores modernistas o del 98. A pesar de que surge a partir de dos movimientos literarios estos no desaparecen es decir que continúan paralelamente a la generación del 14. Se puede decir que este grupo toma parte de su estilo del Modernismo y parte de los temas, aunque con una postura menos dramática, del grupo del 98. Estos temas son los que ya hemos visto anteriormente al estudiar este movimiento: temas nacionales y la preocupación de España El nombre generación del 14 o del 1914 a simple vista parece un nombre vulgar como cualquier otro pero señala dos datos muy concretos e importantes dentro del movimiento. El primero es que antes del 1914 ninguno de sus miembros había llegado a su plenitud y el segundo es que llegan a su plenitud en el ambiente de la primera Guerra Mundial (1914-1918).A diferencia de los noventayochistas, que eran principalmente autodidactas, esta es una generación de intelectuales sólidamente formados en la universidad y no únicamente formada por hombres, sino que muchas grandes intelectuales formaban parte de este grupo, esto puede suceder gracias a que en esa época fue cuando se empezó a admitir a mujeres en la universidad.
Otra diferencia con el grupo del 98 es que en vez de mirarse a si mismos, esta es una generación que sale fuera de España y mira hacia Europa con el sueño de poder europeizar España y que esta entre de lleno en la educación, la ciencia y la cultura europea. El único objetivo de conseguir esta europeización es resolver el "problema de España" que tanto había preocupado al grupo del 98. Entre otros muchos, algunos de los representantes de la generación del 14 más importantes són: José Ortega y Gasset, Rosa Chacel, Juan Ramón Jiménez, Pablo Ruiz Picasso, María Zambrano, Gregorio Marañón, Gabriel Miró....
Carácterísticas de la generación del 14
Cuidan mucho el estilo. Un autor en el que se puede ver esto muy claramente es en Juan Ramón Jiménez, que hace una depuración de la poesía modernista (elimina adjetivos, metáforas entre otros recursos literarios...) con el objetivo de llegar a conseguir una obra bien hecha y muy profunda, aunque desnuda de elementos ornamentales.
Eliminan la emoción para centrarse en el tema principal Hacen esfuerzos por cohesionar el proletariado y la burguésía con la finalidad de europeizar España.
Dejan de hablar de temas como el amor, la muerte, el dolor... Para empezar hablar de unos temas más llanos y simples; temas no humanos como el avión, el deporte, la bombilla... Utilizan el ensayo como el principal método de transmisión, no obstante si que hay algunos novelistas que pertenecen a este movimiento.
Buscan estímulo en los vanguardistas como Bergson, Dilthey, Sorel y Freud.
Evita la actitud dramatizante frente al problema nacional y hace un esfuerzo por superar el espíritu pesimista y negativista del 98.Tienden al republicanismo ya que es una generación marcada por un intento político reformador contrario a la Restauración monárquica de 1875.