Recursos Estilísticos y Métricos de la Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Recursos Estilísticos

Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido: El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.

Símil o comparación: Tu boca como lirio que derrama licor al alba

Prosopopeya o personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!”

Simbolismo Fónico u Onomatopeya: Es cuando se imita un sonido hecho por algo: El chu chu del tren.

Gradación descendente: Su cabello el viento mueve, esparce y desordena

Quiasmo: Figura retórica de construcción que consiste en una repetición e inversión del orden de palabras.

“los versos gongorinos, “Cuando pitos, flautas, / cuando flautas, pitos”, es un ejemplo de quiasmo sencillo”

Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. Y si caigo, ¿qué es la vida?

Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: Con el ala aleve del leve abanico

Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar: Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.

Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada)

Tautología: Figura retórica que consiste en repetir un pensamiento expresándolo con las mismas o similares palabras.

“expresiones como ‘yo soy el que soy’ o ‘una rosa es una rosa’ son dos claras tautologías poéticas”

Paranomasia: La paranomasia consiste en emplear palabras con sonidos similares pero de distinto significado.

Metonimia: Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo:

  • Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de ganado = cien animales.
  • El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las copas.
  • La causa por el efecto: Vive de su baile = Vive del dinero que le dan por bailar.

Antítesis: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río.

Imagen o Metáfora: Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: “El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes)

Metáfora pura:

Apóstrofe: Figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguien, en segunda persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, vivos o muertos, pueden ser seres abstractos o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes dirigidos a uno mismo. ¡Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sábanas de espuma, llevadme con vosotras!

Epíteto: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para producir un determinado efecto estético.

“en ‘la verde hierba’, ‘verde’ es un epíteto”

Sinestesia: Se produce sinestesia cuando se mezclan o intercambian las sensaciones, atribuyendo a un sentido las sensaciones propias de otro: un color chillón.

Dilogía o Silepsis: Es una figura retórica que consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado.

Estrofas Castellanas

Cuarteta: Es una estrofa castellana de cuatro versos de arte menor con rima consonante, aunque en época moderna también se ha utilizado la rima asonante.

Romance: Combinación métrica originaria de España que consiste en una serie indefinida de versos de ocho sílabas (“octosílabos”), en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos.

Silva: Estrofa compuesta por sílabas endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), de rima consonante libre hasta el punto que incluso se pueden mejorar versos juntos de rima.

Entradas relacionadas: