Recursos Estilísticos en la Lírica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Lírica
En la búsqueda de la belleza, el autor utiliza diversos recursos expresivos, conocidos como figuras retóricas, recursos literarios o tropos. Estos recursos se clasifican en:
1. Recursos Fónicos
- Aliteración
Repetición de un sonido o grupo de sonidos de forma clara en un verso, estrofa o frase.
Ejemplo: El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla)
- Onomatopeya
Reproducción de sonidos de la realidad a través de la aliteración.
Ejemplo: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)
- Paronomasia
Uso de palabras con pronunciación similar que, al combinarse, generan cambios de significado.
Ejemplo: Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)
2. Recursos Sintácticos
- Anáfora
Repetición de una o más palabras al inicio de un verso o frase.
Ejemplo: Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra. (Vicente Aleixandre)
- Asíndeton
Omisión de conjunciones para lograr ritmo o efectos estéticos.
Ejemplo: Acude, corre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)
- Enumeración
Acumulación de palabras para describir algo.
Ejemplo: El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas... (Miguel de Cervantes)
- Hipérbaton
Alteración del orden normal de las palabras.
Ejemplo: Era del año la estación florida... (Luis de Góngora)
- Paralelismo
Repetición de una estructura sintáctica en varios versos o enunciados.
Ejemplo: Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)
3. Recursos Semánticos
- Antítesis o Contraste
Contraposición de dos palabras o ideas con significados opuestos.
Ejemplo: Y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado. (Juan Boscán)
Ejemplo: Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes)
- Apóstrofe
Invocación a una persona o ser inanimado.
Ejemplo: Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo. (Espronceda)
- Comparación o Símil
Relación de semejanza entre dos términos unidos por una partícula comparativa.
Ejemplo: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas! (Gustavo Adolfo Bécquer)
- Epíteto
Adjetivo explicativo que resalta una cualidad ya implícita en el sustantivo.
Ejemplo: Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa... (Garcilaso de la Vega)
- Hipérbole
Exageración de la realidad.
Ejemplo: La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas. (Quevedo)
- Ironía
Afirmar lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
Ejemplo: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Quevedo)
- Metáfora
Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario, basados en su semejanza.
Ejemplo: Ríanse las fuentes tirando perlas (=gotas de agua) a las florecillas que están más cerca. (Lope de Vega)
- Metonimia
Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de proximidad.
Ejemplo: Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picasso)
Sinécdoque (tipo de metonimia): Nombrar la parte por el todo o viceversa.
Ejemplo: Conceder la mano; cabeza (por hombre)
- Paradoja
Formulación de una contradicción aparente.
Ejemplo: Muriendo naces y viviendo mueres. (Quevedo)
- Prosopopeya (Personificación)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Ejemplo: La noche llama temblando al cristal de los balcones... (Federico García Lorca)
- Sinestesia
Atribución de cualidades de un sentido a otro.
Ejemplo: Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios. (Mía Couto)
Ejemplo: ¡Qué tranquilidad violeta! (Juan Ramón Jiménez)