Recursos Estilísticos y Figuras Literarias Esenciales

Enviado por Claudia y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

II. Elementos que Apuntan al Contenido del Poema: Figuras Retóricas

Se utilizan para la transfiguración del poema. Se encuentran aquí las figuras retóricas.

1. Figuras de Palabras (o de Dicción)

Afectan la forma de las palabras o la estructura de la oración (el orden de la sintaxis, la concordancia, la supresión o repetición, etc.).

  • Hipérbaton: Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.
  • Repetición o Anáfora: Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión.
  • Retruécano: Repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.

Ejemplo:

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

  • Elipsis: Es la omisión de algunas palabras para comunicar la oración con mayor rapidez.

Ejemplo:

La verdad transmisible es que camino sin mis pasos... con otros. Allá lejos y allá estoy besando flores, luces.

  • Epíteto: Se construye anteponiendo un adjetivo calificativo que expresa una cualidad inherente al sustantivo.
  • Aliteración: Consiste en repetir un sonido con el objetivo de lograr un efecto auditivo.
  • Polisíndeton: Uso reiterado de nexos coordinantes.
  • Asíndeton: Consiste en suprimir los nexos de coordinación para acentuar el carácter impresionante de lo que se dice.

Ejemplo:

Miré a la madre de donde he venido

y era un recuerdo que se me olvidaba

rostro desierto, polvo, nube, lava:

olvido del recuerdo olvidado

  • Oxímoron: Se produce cuando en un verso se juntan palabras que se excluyen mutuamente.

Ejemplo:

Es hielo abrasador, es fuego helado.

2. Figuras de Significación (o Semánticas)

Son las que trasladan el sentido de las palabras o frases en virtud de la semejanza que existe entre los objetos.

  • Imagen: Es el recurso básico del lenguaje poético. La imagen puede estar formada por una palabra, una frase o un poema completo. Representa un estado interior.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar, que es el morir.

  • Comparación o Símil: Expresa una relación de semejanza explícita entre dos términos. Se introduce con nexos comparativos como "como".
  • Metáfora o Traslación: Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra en virtud de una semejanza. A diferencia de la comparación, en esta se suprime el elemento del que se habla.
  • Alegoría: Es una metáfora continuada. Las parábolas son ejemplo de esta figura.

Metonimia o Trasnominación: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda una relación de sucesión inmediata o de causa.

Causa por el efecto: Vive de su trabajo.

Lo físico por lo moral: el hombre sin corazón

Efecto por la causa: Respeta mis canas

El continente por el contenido: bebió dos copas

El autor por su obra: Leí a Cervantes

El signo por la cosa significada: colgó los guantes

  • Sinécdoque: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de inclusión o contigüidad.

La parte por el todo: Todavía no tiene un techo donde vivir

El singular por el plural: El argentino es muy prepotente

El todo por la parte: Me duele el cuerpo

El plural por el singular: Todos los hombres son iguales

  • Sinestesia: Consiste en desplazar una cualidad propia de un sentido a un objeto percibido por otro sentido.

III. Figuras de Pensamiento

Afectan el pensamiento o la idea expresada.

  • Enumeración: Consiste en nombrar rápidamente los elementos que se quieren destacar.
  • Antítesis: Contrapone un pensamiento a otro con el fin de dar mayor énfasis a la idea expresada.

Ejemplo:

Ayer naciste, morirás mañana.

  • Paradoja: Consiste en unir dos ideas aparentemente contradictorias.

Ejemplo:

No te quiero sino porque te quiero.

  • Gradación: Dispone las ideas en escala ascendente o descendente.
  • Hipérbole: Es una exageración de una cualidad, persona, pensamiento o cosa.
  • Apóstrofe: Consiste en dirigir la palabra con pasión a una persona o cosa.
  • Perífrasis o Circunloquio: Consiste en no nombrar directamente a una persona o cosa, sino aludir a ella mediante un rodeo de palabras.

Ejemplo:

Y cuando llegue el día del último viaje

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar.

  • Personificación: Consiste en atribuir a las cosas o animales acciones o cualidades humanas.

Entradas relacionadas: