Recursos estilísticos y crítica social en 'Historia de una escalera' de Buero Vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Análisis de los recursos estilísticos y la dimensión crítica en Historia de una escalera
Recursos estilísticos
En cuanto a la justificación del carácter literario del texto, podemos encontrar recursos estilísticos como:
- Metáforas: "Abandonaremos este nido… brutalidad" (línea 22). Esta figura otorga una fuerza evocadora al mensaje.
- Preguntas retóricas: "¿Qué puede haber… nosotros?" (líneas 5 y 6). Implican al lector directamente.
- Personificación: "Solicitarán… constructoras" (línea 27).
- Hipérbole: En la misma línea 27, se exagera la realidad, distorsionándola para resaltar un aspecto determinado.
Cohesión textual
Se emplean diversos nexos que contribuyen a la cohesión textual:
- "porque" (línea 10): conector causal.
- "y" (línea 2): conector de adición, agrega nuevos datos o introduce otro aspecto del tema.
- "Aunque" (línea 1): conector de concesividad, expresa una restricción u objeción que no invalida la validez de un evento.
- "después": conector consecutivo.
La cohesión también se manifiesta en el plano morfosintáctico mediante:
- Sinonimia contextual: "miserables y vulgar".
- Familias léxicas: "escalera y escalón".
- Campos asociativos de la construcción: "aparejador e ingeniero".
- Connotación negativa: Fernando utiliza un vocabulario negativo para convencer a Carmina, mientras que Carmina expresa inseguridad.
- Simbología: La escalera representa una sociedad monótona y sin progreso.
- Abundante adjetivación: Refuerza la negatividad de los personajes.
Contexto literario y crítica social
Este fragmento refleja una dura denuncia social, característica del teatro realista de posguerra. Destacan rasgos del realismo como:
- Uso de un lenguaje coloquial, sencillo y directo.
- Tema centrado en una realidad concreta: la clase obrera de la España del siglo XX.
- Personajes que encarnan a un grupo social, sin demasiada complejidad psicológica.
Se evitan temas religiosos o ideologías comunistas de forma directa debido a la censura franquista, aunque se abordan indirectamente.
La voz del autor y la crítica velada
El autor se expresa a través de personajes como Fernando, quien manifiesta sus ideales de futuro y su esperanza de cambio social. Se critica, con cautela debido a la censura, la frustración ante la falta de progreso social.