Recursos estilísticos del Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Poesía barroca ,Temas y Tendencias. Poesía amorosa. Recupera el modelo petraquista , ( descripción femenina, amor frustrado, mitología)

Poesía filosófica y moral.
Sus temas son el desengaño, la brevedad y fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte, la censura de los vicios, la buesquedade la virtud

Poesía religiosa. Reflexión espiritual, arrepentimiento, poesía conmemorativa.

Poesía burlesca. Abundan la parodia y el humor, incluso la burla y el ataque personal.

Aspectos formales

Métrica. Poemas de arte menor y estrofas italianas (las renacentistas, importancia de la silva).

Estilo. Elaboración poética, extrema agudeza. El concepto (metáforas, comparaciones, perífrasis) tendencia al contraste, complejidad e ingenio verbal( hipérbatos, paralelismos, anáforas, dilogías, retruécanos) en el léxico, cultismos, junto a palabras coloquiales y vulgares.

Principales autores del Barroco,Luis de Góngora Obra poética Arte menor. Romances ( moriscos, pastoriles , burlescos) letrillas Sonetos. Amorosos (modelo petrarquista con variantes) burlescos, religiososy morales (temas del desengaño y la brevedad de la vida)

Poemas mayores. Fabula de Polifemo y Galatea (en octavas reales) y soledades ( en silvas) de extraordinario refinamiento expresivo.

Estilo. Abundantes referencias mitológicas, léxico culto y acumulación de recursos.

Lope de Vega obra poética . Romances de tema morisco, pastoril, religioso y moral.

Poesía petraquista de tema amoroso, poemas, mitológicos y épicos. Rimas, la dragoneta, la hermosurade angélica.

Poesía religiosa. Devoción confesión culpa y arrepentimiento. Rimas sacras, rimas humanasy divinas del licenciado Tome de burguillos


Estilo. Ininfluencia de rasgos estilísticos renacentistas, llaneza expresica, aunque también recursos conceptistas e imitación de Góngora

Francisco de Quevedo obra poética

Poesía amorosa según el modelo petrarquista.

Poesía metafísica y moral. Influencia estoica y de la moral cristiana fugacidad de la vida, engaño de las apariencias, conciencia de la muerte censura de los vicios de su tiempo defensa de la virtud. Poesía satírica y burlesca. Critica costumbres, tipos humanos y sociales, degradación de mitos de la poesía petrarquista y de la heorica

Poemas circustanciales o de elogio, y poemas descriptivos

Estilo. En la poesía seria o grave . Cultismos, hipérboles, y tono admonitorio

En la poesía satírica y burlesca.
Metáforas degradantes, dilogías retruécanos, hipérboles, registro vulgar y coloquial, creación léxica y parodia de frases hechas

PROSA NARRATIVA Prosa de ficion narrativa. Novela pastoril, bizantina, picaresca y cortesana ( María de zayas) ls vida de Guzmán de alfarache, de Mateo Alemán ( 1599, 1604) propósito didáctico. Narración autobiográfica ficticia de la vida del pícaro y reflexiones morales. Reflejo de las creencias religiosas del autor.

El buscón de Quevedo ( 1626) Relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable clasificación discutible para unos muestra de ingenio, con fin burlesco , para otros , obra estructurada con finalidad moralizadora.


Francisco de Quevedo Obras satíricas ( los sueños, la hora de todos) y morales ( la cuna y la sepultura) BALTASAR BRACIAN El criticón ( alegoría sobre la vida humana, visión critica y pesimista del mundo ) Agudeza y arte de ingenio ( tratados de estilo)
Oráculo manual y arte de prudencia ( guía de conducta ) esto es prosa didáctica.

TEATRO Barroco Manifestaciones Corrales de comedias Estructura. Inicialmente, patios interiores, edificios laterales, ventanas con rejas aposentos, desvanes, Frente al escenario, entrada y alojeros, cazuela, balcón aposentos, tertulia, tablado y vestuario.

Representación. Loa y tono, primer acto, entremés, segundo acto baile o jácara tercer acto mojiganga Teatro cortesano En fiestas cortesanas, espectacularidad de puesta en escena, escenógrafos italianos, representaciones en palacio y al aire libre. ESTO ES TEATRO CORTESANO

Autos sacramentales. Un acto, carácter didáctico y religioso vinculación al corpus y al tema eucariastico, alegoría y suntuosidad escénica. En la calle sobre plataformas móviles, importancia de la música. Tipo de dramas son dos obras obras largas . Serias. Tragedias comedias serias (tragicomedias) autos sacramentales. Cómicas comedias de capa y espada, de figurón , palatinas burlescas. Obras cortas entremeses loas, bailes,  jácaras mojigangas, follas.


Comedia nacional. Rasgos Mezcla de lo trágico y lo cómico no respeto por unidades de tiempo y lugar pero si por la de acción tres jornadas , decoro, y verosimilitud lenguaje adecuado polimetría temática variada Personajes Dama Galán , poderoso, viejo, gracioso, criada Ideologiay finalidad. Revelancia del labrador rico, rey guardián del orden , evasión del pueblico.

PRINCIPALES DRAMATURGOS Lope de Vega TIRSO DE MOLINA Calderón de la Barca

Lope de Vega . Creador de la comedia nacional mezcla de lo culto y lo popular Obras destacadas Fuente ovejuna, el caballero de olmedo, peribañez la dama boba.

TIRSO DE MOLINA. Cultivador de la comedia nueva, incorpora elementos intelectuales penetración psicológica y critica política importancia de personajes femeninos .  En el burlador de Sevilla, inicia el mito de don Juan.

Calderón de la Barca. Primera etapa, teatro de corrales segunda etapa teatro cortesano, y autos sacramentales, elevado tono intelectual y gran complejidad. Obras destacadas la vida es sueño el alcalde de Zalamea, el  medico de su honra.

EL CULTERANISMO Y EL CONCEPTISMO.  Se manifiesta tanto en prosa como en verso Góngora es  el mas importante escritor culterano Quevedo el maestro de los conceptistas en la literatura Barroco hubo dos movimientos. 


CULTERANISMO. El culteranismo aspira a crear un mundo de belleza absoluto y utiliza para ello un lenguaje preciosista y complicado hipérbatos del culteranismo el mejor representante es góngora.

Conceptismo. Pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juego de palabras equivocas, doble sentido, metáforas ingeniosas. Principal representante es Quevedo.

Entradas relacionadas: