Recursos Estilísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
ALITERACIÓN
Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase.
El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla)
ONOMATOPEYA
Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.
En el silencio sólo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)
PARONOMASIA
Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.
Presa del piso, sin prisa,
Pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)
Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios y rapaz,
vendado que me has vendido
CALAMBUR
Repetición de sonidos idénticos que, al formar parte palabras, adquieren significados diferentes:
...Y tahúres muy desnudos con dados
ganan condados (Luis de Góngora)
La nueva escena, es cena compartida
RECURSOS SINTÁCTICOS
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.
Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,/ dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra. (Vicente Aleixandre)
ANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente: No es que muera de amor, muero de ti . muero de ti, amor
ASÍNDETON
Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.
Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)
CONCATENACIÓN
Repetición del final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente. Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar pasar haciendo caminos caminos sobre la mar.
DERIVACIÓN
Uso cercano de palabras derivadas de una misma raíz: Temprano madrugó la madrugada.
EPANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al principio y al final del verso: perderte fuera así, por no perderte.
EPÍFORA
Repetición de una palabra al final de cada frase o verso: Sospecho su mentira y vivo deseando su mentira
ELIPSIS
Supresión de alguno de los elementos de una frase.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo:
por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer)
ENUMERACIÓN
Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...
(Miguel de Cervantes)
HIPÉRBATON
Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
Era del año la estación florida... (Luis de Góngora)
PARALELISMO
Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.
Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)
PERÍFRASIS
Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.
... v a toda prisa entraba el claro día. (amanecía). (Alonso de Ercilla)
PLEONASMO
Utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse.
Temprano madrugó la madrugada... (Miguel Hernández)
POLISÍNDETON
Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.
Hay un palacio y un río,
y un lago y un puente viejo... (Juan Ramón Jiménez)
REDUPLICACIÓN
Repetición inmediata de una palabra.Me voy, me voy, me voy, pero me quedo. (Miguel Hernández)