Recursos Energéticos e Industria en España: Un Enfoque Geográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Recursos Energéticos en España

El petróleo no abunda en España porque las condiciones geológicas no propician su formación. Se han encontrado yacimientos menores en Burgos y Tarragona.

El uranio es el mineral energético más abundante en España. Se localiza principalmente en las penillanuras occidentales de la Meseta, destacando las provincias de Badajoz y Salamanca. Aunque se utiliza para la energía nuclear (térmica), requiere un enriquecimiento previo del cual España no dispone de la tecnología adecuada, por lo que este proceso se realiza en países como Estados Unidos o Francia. Actualmente, España cuenta con seis centrales nucleares operativas.

El gas natural. España produce una cantidad limitada de gas, con yacimientos en Vizcaya y las marismas de Huelva. Por ello, el país depende en gran medida de la importación, principalmente de Argelia, Libia y países del Este de Europa, a través de una extensa red de gasoductos.

La energía hidráulica es una fuente de energía renovable que depende directamente de la disponibilidad de agua (a través de embalses y saltos de agua en zonas montañosas). El máximo potencial energético se concentra en el Norte y en los grandes ríos del centro peninsular, mientras que el mínimo se encuentra en el Sur y Este.

Otras Fuentes de Energía Renovables

  • La eólica, que aprovecha la fuerza del viento. Los aerogeneradores se distribuyen por toda la geografía española, con especial relevancia en A Coruña, Cádiz y Canarias.
  • La solar, más extendida por el centro y sur peninsular.
  • La energía por biomasa, obtenida mediante la combustión de residuos agrarios, forestales o industriales.
  • La geotérmica, energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas.
  • La energía mareomotriz, que utiliza la fuerza de las mareas.

Todas estas son fuentes de energía limpias e inagotables, aunque su producción actual en España es aún reducida.

Principales Sectores Industriales en la Actualidad

Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se identifican por el destino final de los bienes producidos o de acuerdo con la naturaleza u origen de las materias primas utilizadas.

Clasificación por Destino Final de los Bienes

  • Las industrias de base: Ocupan el primer eslabón en la cadena industrial, transformando las materias primas en productos semielaborados que, a su vez, son empleados como materia prima por otras industrias. Ejemplos clave son las industrias siderúrgica y petroquímica.
  • Las industrias de bienes de equipo: Producen bienes, máquinas o herramientas que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles.
  • Las industrias de bienes de uso y consumo: Transforman materias con distinto grado de elaboración o productos diversos en bienes que son usados o consumidos directamente por la población.

Sectores Industriales Tradicionales

Entre los sectores tradicionales de la industria española se incluyen aquellos que tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización contemporánea, especialmente los relacionados con los metales.

La Metalurgia Básica y Siderurgia

La metalurgia básica constituye uno de los principales sectores de la industria española. La industria metalúrgica más destacada, la del hierro, es decir, la siderurgia, se presenta en dos modalidades:

  • La siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro.
  • La siderurgia no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra.

La industria siderúrgica se consolidó inicialmente en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (con ejemplos como Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa).

Entradas relacionadas: