Recursos energéticos en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Los combustibles fósiles:

Los combustibles fósiles como el petróleo y el gas conforman las fuentes de energía primaria más importante de Argentina. Actualmente solo hay 5 cuencas en producción: noreste, cuyana, neuquina, golfo de San Jorge, austral; generando que las provincias que se destacan por producción petrolera sean Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (esto solo es el 15% de las cuencas en Argentina). El otro 85% de las cuencas que no fueron exploradas poseen el nombre de “cuencas de frontera”.

Las reservas de petróleo y gas natural:

Estas reservas han ido disminuyendo debido a que el consumo ha aumentado y las empresas privadas realizan inversiones en la búsqueda de nuevos yacimientos para explorar.

Explotación del carbón mineral:

Se concentra en Río Turbio en la provincia de Santa Cruz. Este carbón se utiliza para abastecer la usina termoeléctrica de San Nicolás en Buenos Aires. Se traslada por vía ferroviaria y por vía marítima.

Los factores de localización de la industria:

  • La cercanía a las materias primas y al mercado consumidor
  • La disponibilidad de fuentes de energía y de mano de obra clasificada
  • El aprovisionamiento de agua dulce
  • Las políticas gubernamentales

El área industrial más importante se localiza en el frente fluvial Paraná-Plata

En él se encuentran alrededor del 50% de los establecimientos fabriles del país y la mayor parte del personal ocupado. Este frente fluvial se caracteriza por su desarrollo tecnológico y por la diversidad de sus industrias. Se elaboran allí no solo las materias primas de la región sino también del resto del país y las importadas.

Los factores que influyeron en su concentración:

  • Alta densidad demográfica
  • La cercanía a los puertos
  • Buenas vías de comunicación
  • Disponibilidad de agua potable y energía
  • Cercanía a los centros financieros y de decisión política

El complejo productivo del petróleo:

Este complejo comprende desde la actividad de exploración y extracción de petróleo hasta la venta de los distintos derivados del recurso.

Etapas:

  • Extracción: consiste en identificar la presencia de hidrocarburos en un determinado territorio, esto se puede hacer de distintas maneras como por ejemplo rayos X, mapas, fotografías, escáner... Hay que tener mucho cuidado porque puede dañar al medio ambiente, como por ejemplo el desmonte y acondicionamiento del área de estudio.
  • Extracción: comienza una vez comprobada la presencia de recursos y consiste en la instalación de las infraestructuras necesarias para la explotación del yacimiento, como torres de perforación, los trépanos, etc. Si la extracción es continental, el precio es más caro y las torres tienen que estar apoyadas en plataformas, y la cantidad de recursos que se extraerán dependerá de la viscosidad, profundidad, permeabilidad, densidad, presión, etc.
  • Transporte y almacenamiento del petróleo: Son las etapas que le siguen a la explotación y extracción. Los combustibles en bruto son transportados mediante oleoductos, gasoductos, camiones, vagones cisterna o por vía fluvial o marítima hacia las refinerías de petróleo y plantas. El petróleo de la Patagonia es transportado hacia la región pampeana vía marítima, y el gas a través de gasoductos hacia Buenos Aires.
  • Procesamiento: implica el tratamiento del petróleo y gas a través de procesos físicos y químicos.
  • Comercialización: los productos derivados se venden a otras industrias o a consumidores finales, como es el caso de las estaciones de servicio.

Entradas relacionadas: