Recursos y Elementos de la Lengua Literaria: Métrica, Estrofas, Poemas y Figuras Retóricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

Fundamentos de la Lengua Literaria

Esquema Métrico, Estrofas y Poemas

  • Esquema métrico: Consiste en asignar un número a la cantidad de sílabas y una letra para cada una de las rimas.
  • Estrofas: Son un conjunto de varios versos con una estructura métrica fijada de antemano por la tradición.
  • Poemas: Son composiciones de versos más complejos que pueden estar formados por una o varias estrofas.
  • Sonetos: Son poemas que constan de 14 versos; la rima siempre es consonante.

Recursos Literarios

Recursos Fónicos

  • Aliteración: Repetición de un sonido o grupo de sonidos.
  • Onomatopeya: Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.
  • Paranomasia: Uso de palabras de pronunciación muy parecida.

Recursos Morfosintácticos

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de un verso.
  • Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso y al principio del siguiente.
  • Asíndeton: Es la omisión deliberada con fines rítmicos o estéticos.
  • Elipsis: Supresión de algunos elementos de una frase.
  • Enumeración: Acumulación de palabras para describir un lugar o un objeto.
  • Epanadiplosis: Consiste en la repetición de una misma palabra al principio y al final de un mismo verso.
  • Hipérbaton: Consiste en la alteración del orden normal de una oración.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica a lo largo de dos o más versos.

Recursos Léxico-Semánticos

  • Antítesis o contraste: Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.
  • Apóstrofe: Invocación a una persona o a un ser inanimado.
  • Comparación o símil: Relación de semejanza entre un término real y otro imaginario.
  • Hipérbole: Es la exageración de la realidad destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.
  • Ironía: Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
  • Metáfora: Identificación de dos términos, uno real y el otro imaginario.
  • Paradoja: Formulación de una contradicción aparente.

Conceptos Lingüísticos

  • Semántica: Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.
  • Morfema: Es la parte de la palabra que varía. Es la parte que se añade al lexema para completar su significado y para formar palabras nuevas.
  • Lexema: Es la parte de la palabra que no varía. Contiene su significado.
  • Adecuación: Es la propiedad textual basada en el cumplimiento de las normas relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la constitución de un texto.
  • Acepción: Es uno o cada uno de los significados que se dan a una palabra o frase.
  • Verbo transitivo: Son los que en la oración exigen la existencia de un sujeto activo que realiza la acción expresada por el verbo y la existencia de un objeto directo que recibe directamente esa misma acción.
  • Verbo intransitivo: Son verbos intransitivos aquellos que pueden formar por sí solos un sintagma predicado.
  • Expresiones lingüísticas: Expresión de cantidad, causa, consecuencia, contraste, cualidad y duda.

Recursos Poéticos

Los recursos poéticos corresponden a la intención del poeta de expresar de forma personal sentimientos para los que las palabras que utilizamos en el lenguaje normal no sirven:

  • Antítesis: Es la contraposición de dos palabras o frases. Los poetas las utilizan mucho para expresar el carácter contradictorio de los sentimientos que produce el amor.
  • Metáfora: Es la sustitución de una palabra por otra, porque entre los referentes de ambas existe una relación de semejanza.
  • Comparación: Se distingue de la metáfora porque no se sustituye un término por otro, sino que se relacionan explícitamente dos expresiones que se refieren a cosas que se parecen.
  • Hipérbole: Es una exageración.
  • Metonimia: Es la sustitución de un término por otro porque entre los referentes de los dos hay una relación de proximidad.
  • Paradoja: Es una contradicción aparente.

Literatura como Unidad Funcional de la Lengua

La literatura es, al mismo tiempo, un arte creativo hecho con palabras y un tipo especial de comunicación. Presenta dos características principales:

  • Trata de perdurarse en el tiempo y pasar a la tradición literaria.
  • Busca la originalidad y la literalidad, es decir, el texto literario no puede ser ni copiado ni cambiado.

Comunicación Literaria

La comunicación literaria se compone de los siguientes elementos:

  • Emisor: Es el autor, que puede ser individual o colectivo.
  • Receptor: Son los lectores u oyentes; suelen ser colectivos y pasivos.
  • Mensaje: Es el texto, la obra, el poema, la novela.
  • Canal: Si es un texto escrito, el canal es el libro; si es un texto oral, es la voz.
  • Código: En la comunicación literaria intervienen dos códigos: el código general de la lengua en la que se escribe el texto y el código literario, que se compone de una serie de normas y signos especiales.

Aspectos Estructurales del Texto Literario

Géneros Literarios

En la antigüedad había tres géneros: lírica, épica y dramática. En la actualidad, se consideran cuatro géneros:

Género Lírico

Expresa sentimientos a través de una realidad física. Se caracteriza por la escritura en verso y un lenguaje repetitivo. El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos y emociones.

Subgéneros Líricos
  • Oda: Poema de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa.
  • Elegía: Composición que manifiesta un sentimiento de pesar ante una desgracia individual o colectiva.
  • Égloga: El poeta pone sus sentimientos amorosos en la boca de pastores que se hacen confidencias.
  • Epigrama: Composición en verso o prosa que censura vicios o defectos individuales o colectivos.

Género Narrativo

Son aquellas obras que relatan una historia y poseen una dimensión artística.

Subgéneros Narrativos
  • Épica: Suele estar escrita en verso y se desarrolla durante la literatura griega, romana y en la Edad Media. Se puede distinguir:
    • Poema épico: Narra las aventuras de un héroe individual.
    • Epopeya: Narra las aventuras colectivas de un pueblo.
    • Cantar de gesta: Narra las aventuras de un héroe medieval.
  • Narrativa: Son nuevas narraciones que se adaptan a cualquier tipo de historia: humorística, amorosa, de aventuras. Los dos géneros más importantes de la narrativa son:
    • Novela: Narración más o menos extensa que puede ser real o ficticia y son sucesos que les surgen a personajes en un lugar y tiempo determinado, contado desde un determinado punto de vista.
    • Cuento o relato: Es una narración breve y concentrada de una determinada historia con los mismos elementos que la novela.

Género Didáctico

Trata de instruir y enseñar, y puede escribirse en prosa o verso. Sus modalidades más importantes son:

  • Ensayo: Obra en prosa que trata temas diversos con opiniones personales.
  • Epístola: Es una obra en prosa o verso con estructura de carta en la que un emisor desarrolla un asunto político o social con el fin de moralizar.
  • Fábula: Son narraciones breves que cuentan una pequeña anécdota protagonizada normalmente por animales.

Prosa y Verso

El verso se diferencia de la prosa en que adopta una forma peculiar:

  • En la escritura: Cada verso ocupa una parte de una línea; la prosa ocupa toda la línea.
  • En la oralidad: El verso es una unidad fónica compuesta por un número determinado de sílabas con algunos acentos de intensidad.

Entradas relacionadas: