Recursos de la Biosfera: Gestión Sostenible del Suelo y los Bosques
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Recursos de la Biosfera: Suelo y Bosques
1. Factores que Condicionan la Formación del Suelo
El suelo es un recurso natural fundamental cuya formación es un proceso extremadamente lento, lo que lo convierte en un recurso no renovable a escala humana. Los factores clave que condicionan su formación y evolución son:
- El clima: Condiciona el tipo de meteorización de la roca madre y ejerce una importancia vital en la evolución del suelo.
- La topografía: Influye en la distribución del agua y la erosión.
- La naturaleza de la roca madre: Determina la composición mineral inicial del suelo.
- La actividad biológica: Incluye la acción de microorganismos, flora y fauna, que contribuyen a la formación de humus y la estructura del suelo.
- El tiempo: Esencial para que los procesos de meteorización y formación de horizontes se desarrollen.
2. La Erosión del Suelo y la Desertificación
Métodos Directos para Detectar la Erosión
La detección de la erosión del suelo se puede realizar mediante indicadores físicos y biológicos, clasificados por grados:
- Indicadores físicos:
- Grado 1: Erosión laminar. Se produce una remoción más o menos uniforme del horizonte superficial del suelo.
- Grado 2: Erosión en surcos. Cuando aparecen pequeños surcos de cierta pendiente.
- Grado 3: Erosión en cárcavas. Presencia de cárcavas o barrancos, que son surcos grandes y profundos.
- Indicadores biológicos:
- Grado nulo: Vegetación densa y sin raíces expuestas.
- Grado bajo: Vegetación ligeramente aclarada, ligera exposición de las raíces y pedestales de erosión incipientes.
- Grado medio: Vegetación aclarada, raíces expuestas y pedestales de erosión evidentes.
- Grado alto: Raíces muy expuestas.
- Grado muy alto: Vegetación ausente, presencia de barrancos y cárcavas.
Control de la Erosión en Tierras Cultivadas
El medio más eficaz para controlar la erosión es la ordenación integral del territorio. Los métodos y prácticas incluyen:
- Cortafuegos.
- Fomentar la conservación del bosque autóctono.
- Establecer setos o cercas de piedra en los bordes de los cultivos.
- Abandono del cultivo en zonas marginales con excesiva pendiente y poco suelo.
- Reforestación.
- Gestión sostenible del pastoreo, procurando un equilibrio entre el ganado y el crecimiento de la vegetación (Ley de Daly).
- Sistemas de drenaje adecuados.
- Arado siguiendo las curvas de nivel (cultivo en contorno).
- Construcción de contrafuertes o muros de contención.
- Cultivo en terrazas (aterrazamientos en zonas de pendiente).
Desertización y Desertificación
La degradación del suelo que conduce a la desertificación puede ser causada por diversos factores:
- Degradación química:
- Pérdida de la fertilidad por lavado de nutrientes.
- Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes.
- Salinización y alcalinización.
- Degradación física:
- Compactación del suelo por pisoteo, lo que reduce su porosidad y productividad.
- Degradación biológica:
- Mineralización del humus, que disminuye la materia orgánica del suelo.
- Erosión hídrica y eólica: Procesos de arrastre de partículas de suelo por agua y viento.
En general, la desertización antrópica del suelo se debe principalmente a la desaparición de la vegetación. La desertización natural se caracteriza por la existencia constante de anticiclones y zonas de afloramientos por vientos persistentes.
En España, las causas naturales de la erosión y desertización incluyen un paisaje con fuertes pendientes, un clima mediterráneo (con precipitaciones irregulares y a veces torrenciales), terrenos arcillosos de difícil drenaje, una precaria gestión de los recursos hídricos y una política forestal y agraria inadecuada.
3. Los Recursos Forestales
Causas de la Deforestación
Las principales causas de la deforestación a nivel global son:
- Extensión de los cultivos y pastos.
- Introducción de nuevos cultivos (para cosmética, biocombustibles, etc.).
- Tala ilegal.
- Obtención de madera y leña.
- Incendios forestales.
- Desarrollo urbano e infraestructuras.
Beneficios de los Bosques
Los bosques son ecosistemas vitales que proporcionan múltiples beneficios:
- Crean suelo y moderan el clima.
- Controlan las inundaciones.
- Almacenan agua y previenen la sequía.
- Amortiguan la erosión.
- Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes (biodiversidad).
- Capturan y fijan CO2 (reduciendo así el efecto invernadero).
- Proporcionan combustible y otros recursos.
Uso Sostenible de los Bosques
Para fomentar el uso sostenible de los recursos forestales, se proponen las siguientes medidas:
- Aumentar la eficiencia de las industrias madereras, mejorar las redes de transporte y eliminar el desperdicio de madera.
- Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.
- Mejorar la eficiencia energética de los fogones de leña tradicionales.
- Aumentar la plantación de bosques en tierras marginales.
- Buscar usos alternativos para los bosques que no impliquen su destrucción.
- Promover las plantaciones forestales destinadas a la fijación del carbono atmosférico desde un punto de vista comercial, conforme a lo establecido en el Protocolo de Kioto.