Recursos Biológicos, Comercio Internacional y Desarrollo Económico: Perspectivas Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Recursos Biológicos: Las Pesquerías y su Impacto Económico

Dentro de los recursos biológicos, es crucial hablar de las pesquerías. A partir del siglo XX se produce una merma importante en las existencias marinas debido a la sobreexplotación de los caladeros, utilizando técnicas avanzadas y aprovechándose de la falta de regulación para limitar la captura. Esto se consideraba un recurso de libre acceso. Esta situación derivó en cifras escalofriantes, como que en el 85% de las pesquerías del mundo existe sobreexplotación.

A partir de los años 70 se toma cierta conciencia sobre este asunto y se empiezan a implementar medidas como, por ejemplo, las zonas económicas de exclusión de 200 millas, que asignaban la soberanía de uso de las aguas al país costero. Sin embargo, toda esta regulación es inútil al encontrarnos datos como que el 90% de los peces capturados se encuentran en esos límites costeros.

Las flotas pesqueras europeas van perdiendo peso y volumen en sus capturas, ganándolo de forma notable Asia y América y, en menor medida, África. Esto evidencia las ventajas comparativas que emergen de los nuevos países pesqueros.

Teoría de la Liberalización y los Beneficios del Comercio Internacional

La teoría del comercio explica que la apertura al comercio internacional genera beneficios claros desde el punto de vista de la asignación de recursos para cuantos participan en el intercambio. Estos beneficios se obtienen siempre que los países implicados valoren de manera distinta sus producciones.

La apertura al comercio provoca:

  1. Un desplazamiento en el uso de los factores a favor del bien en el que se tiene ventaja comparativa.
  2. Un cambio en el punto de consumo.
  3. Un incremento del comercio internacional.

El comercio permite incrementar los niveles de bienestar del país, ya que le permite acceder a un punto de consumo que se encuentra fuera de la curva de posibilidades de producción del país, alcanzando un nivel de bienestar que le sería imposible si hubiese permanecido cerrado: beneficios estáticos del comercio.

Además, puede provocar beneficios dinámicos, que se sostengan en el tiempo, en forma de mayores tasas de crecimiento, como resultado de mejoras de eficiencia en el uso de los recursos productivos. Estas ganancias dinámicas pueden ser aún mayores que las estáticas.

Estructura Sectorial del Capital Extranjero

Con relación a la estructura sectorial, puede comprobarse como la mayor parte del capital extranjero se concentra en los sectores de manufacturas y, sobre todo, de forma creciente en los servicios. Recientemente, el sector energético ha cobrado de nuevo fuerza como destino de la inversión por su carácter estratégico.

Por su parte, la presencia de multinacionales en el sector manufacturero se relaciona, en general, con la existencia de ventajas de localización que reducen los costes de fabricación; mientras que la inversión en servicios está ligada a la existencia de mercados amplios, inexplotados y muy concentrados o con la prestación de servicios relacionados con la explotación de ventajas naturales, como es el caso del sector turístico.

Aunque con datos muy agregados, la estructura sectorial del capital extranjero difiere entre los países desarrollados y en desarrollo: las diferencias son todavía más notorias cuando se desciende en el nivel de desagregación, en relación con las respectivas ventajas de localización.

  • En el caso de los países desarrollados, estas ventajas aparecen asociadas a la existencia de mercados amplios y de alto poder adquisitivo.
  • Por su parte, en los países en desarrollo las ventajas de localización se centran en la abundancia de materias primas, bajos costes laborales y mercados muy amplios y poco explotados.

Asimismo, en los países desarrollados las multinacionales se instalan especialmente en los sectores que requieren un mayor nivel de sofisticación, contenido tecnológico y reputación en el mercado. Por su parte, en los países en desarrollo la especialización del capital extranjero es mayor en las actividades donde los recursos naturales y la utilización intensiva de la mano de obra son más importantes.

Descripción del Banco Mundial y los Bancos Regionales de Desarrollo

El Banco Mundial agrupa a las siguientes instituciones:

  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
  • Asociación Internacional de Fomento (AIF)
  • Corporación Financiera Internacional (IFC)
  • Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (ICSID)
  • Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)

Los bancos regionales de desarrollo más importantes son:

  • Banco Interamericano de Desarrollo
  • Banco Africano de Desarrollo
  • Banco Asiático de Desarrollo
  • Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento

El Escenario de la Gran Depresión y sus Consecuencias Económicas

Todo esto cambia a partir de 1914, con la Primera Guerra Mundial, poniendo fin tanto al patrón oro, y con ello la estabilidad monetaria internacional; como al cosmopolitismo económico que da lugar al cierre de las fronteras. Durante el decenio de 1920, el mundo capitalista supera la crisis provocada por la Guerra gracias al acuerdo de paz firmado en Versalles (Tratado de Versalles) y se implanta un nuevo patrón oro llamado “cambios oro”, mientras que Rusia inicia un nuevo sistema político y económico: el comunismo.

La crisis iniciada en 1929 con el Crac de la Bolsa de Nueva York, que se extendió rápidamente por todo el mundo, condiciona la frustrada vuelta del patrón oro debido a:

  • Los efectos de las reparaciones de guerra acordadas en Versalles.
  • Las forzadas paridades entre algunas de las principales monedas.
  • La creciente rigidez de los mercados.
  • El auge inicial de un intervencionismo estatal para lograr los objetivos internos de la política económica.

La década de los treinta está marcada por un fuerte proteccionismo arancelario, con rigurosos controles directos sobre el comercio exterior e inspirado en las políticas de "empobrecer al vecino". En apenas cuatro años 1929-1933, el comercio mundial se redujo casi un 70%, no recuperando hasta 1950 los niveles de 1929. La recortada tasa de crecimiento de la renta per cápita mundial entre 1913-1950 expresa muy bien las dificultades de esta larga etapa de entre Guerras.

Pirámide de Población de los Países Menos Desarrollados

La primera gráfica poblacional muestra la típica forma expansiva de los países menos desarrollados, con una base amplia (Campana) que corresponde a una población joven y con alta tasa de crecimiento. En ella podemos observar que el número de varones nacidos es superior al de mujeres, con un valor aproximado de 290 millones en el caso de varones a 270 millones en el año 2013, con un ligero crecimiento en ambos sexos en la estimación para 2030. También para ese año se estima un descenso de la mortalidad, puesto que se mantienen los niveles en ambos sexos hasta los 20 años.

En la mediana edad se espera un porcentaje mayor de crecimiento para 2030 provocado por la reducción de la mortalidad (mayor higiene, sanidad, alimentación, etc., sobre todo, en los países que hoy están menos desarrollados). Y ya en la tercera edad podríamos aplicar los mismos argumentos que para la mediana edad, con lo que por lo general tenderá a un envejecimiento de la población mundial, duplicándose por ejemplo en edades superiores a 80 años, pues se incrementará la esperanza de vida.

Pirámide de Población de África Subsahariana

Este gráfico representa fielmente una pirámide poblacional propia de los países subdesarrollados en la que existe un alto índice de natalidad, pero también de mortalidad, siendo la esperanza de vida mucho menor que la de los países desarrollados y descendiendo notablemente a medida que pasamos de un grupo de edad a otro comparada con las anteriores.

Para el año 2030 se estima un crecimiento porcentual notable y exponencial en los distintos grupos de edades debido al aumento de población, pero que seguirá siendo propia de países subdesarrollados, ya que se alargará ligeramente la esperanza de vida, pero quedando muy lejos del porcentaje de población de la tercera edad con respecto a los países desarrollados e incluso con los países en vías de desarrollo.

Estas diferencias tienen consecuencias económicas, podemos distinguir tres grandes grupos:

  • Menores de 15 años: población en formación.
  • Mayores de 65: población jubilada.
  • Y el resto: población en situación activa.

Esta última parte debe de sustentar a las otras dos partes, por lo cual se debe de entender que los recursos a la formación, en los países en desarrollo es muy limitada.

Entradas relacionadas: