Recursos Argumentativos, Sintaxis Oracional y Panorama del Teatro Español (1940-1990)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Tipos de Argumentos y Falacias
Argumentos Comunes
- Analogía: Comparación o metáfora.
- Proverbio: Idea basada en la sabiduría popular.
- Generalización: Afirmación extendida socialmente aceptada.
- Experiencia personal: Vivencia subjetiva del autor.
- Cita de autoridad: Recurso a la opinión de expertos o figuras relevantes.
- Datos: Pruebas objetivas que apoyan una tesis.
- Ejemplos: Casos concretos que ilustran o apoyan una idea principal.
- Causa-Consecuencia: Relación lógica entre dos ideas o eventos.
Falacias Lógicas
Argumentos erróneos o engañosos:
- Ad hominem (argumentum ad hominem): Descalificar a la persona en lugar de su argumento.
- Ad baculum (argumentum ad baculum): Recurrir a la amenaza o la fuerza para imponer una conclusión.
- Ad ignorantiam (argumentum ad ignorantiam): Afirmar algo como cierto únicamente porque no se ha demostrado lo contrario.
Estructuras Oracionales en Español
Tipos de Oraciones Compuestas
- Oraciones Yuxtapuestas: Oraciones unidas por signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), sin nexos explícitos.
- Oraciones Coordinadas: Oraciones sintácticamente independientes unidas por conjunciones coordinantes.
- Copulativas: Indican suma o adición (nexos: y, e, ni).
- Disyuntivas: Indican opción o exclusión (nexos: o, u, ya... ya..., bien... bien...).
- Adversativas: Indican oposición o contraste (nexos: pero, mas, sino, sin embargo, aunque -cuando es sustituible por pero-).
- Oraciones Subordinadas: Oraciones que dependen sintácticamente de una oración principal.
- Subordinadas Sustantivas: Equivalen a un sustantivo o pronombre y realizan sus mismas funciones (Sujeto, Complemento Directo, Término de preposición, etc.). Se introducen por nexos como la conjunción que, la conjunción si, o pronombres y adverbios interrogativos (quién, qué, cuál, cuándo, cómo, dónde, cuánto).
- Subordinadas Adverbiales: Desempeñan funciones propias de un adverbio o complemento circunstancial.
- Temporales: Indican tiempo (nexos: cuando, mientras, antes de que, después de que, siempre que...; Función: Complemento Circunstancial de Tiempo - CCT).
- Modales: Indican modo (nexos: como, según, conforme, como si...; Función: Complemento Circunstancial de Modo - CCM).
- Causales: Indican causa (nexos: porque, ya que, puesto que, como -con valor causal-...; Función: Complemento Circunstancial de Causa - CCCausa).
- Ilativas (o Consecutivas no intensivas): Expresan una consecuencia natural de lo dicho previamente (nexos: luego, conque, así que, por (lo) tanto...; Función: Expresan consecuencia).
- Condicionales: Expresan una condición (nexos: si, como -con valor condicional-, a condición de que, siempre que...; Función: Expresan condición).
- Concesivas: Expresan una objeción o dificultad que no impide el cumplimiento de la principal (nexos: aunque, a pesar de que, si bien, por más que...; Función: Expresan obstáculo).
- Consecutivas (intensivas): Expresan una consecuencia derivada de una intensidad (nexos correlativos: tan... que, tanto... que, tal... que...; Función: Complemento Circunstancial de Cantidad o Intensidad).
- Comparativas: Establecen una comparación (nexos correlativos: más... que, menos... que, tan... como, igual de... que...; Función: Complemento Circunstancial de Cantidad o Comparación).
- Subordinadas Adjetivas (o de relativo): Complementan a un sustantivo (antecedente) y equivalen a un adjetivo. Se introducen por pronombres relativos (que, quien, cual), determinantes relativos (cuyo) o adverbios relativos (donde, como, cuando).
Panorama del Teatro Español (1940-1990)
Década de 1940: Posguerra y Evasión
Teatro Comercial
Orientado a la distracción del público burgués, con humor fácil y tramas convencionales.
- José María Pemán (Diario íntimo de la tía Angélica)
- Juan Ignacio Luca de Tena (Dos mujeres a las nueve)
Teatro de Humor
Alejado del realismo, innovador, con comedias de humor inverosímil y disparatado.
- Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro)
- Miguel Mihura (Tres sombreros de copa - escrita en 1932, estrenada en 1952)
Década de 1950: Realismo Social y Existencial
Teatro Realista
Interés por temas existenciales y sociales, favorecido por una relativa relajación de la censura.
- Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte)
- Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera)
Teatro Comercial
Teatro de consumo con temática y tono cómicos, ambientado en entornos burgueses y centrado en enredos sentimentales.
- Joaquín Calvo Sotelo (La muralla)
- Alfonso Paso (Los pobrecitos)
Década de 1960: Denuncia y Vanguardia
Teatro Realista Social
Teatro de denuncia y protesta, a menudo utilizando recursos del sainete.
- Lauro Olmo (La camisa)
- Carlos Muñiz (El tintero)
Teatro Vanguardista
Teatro experimental y "soterrado", con gran importancia del espectáculo visual y denuncia de la dictadura.
- Fernando Arrabal (Pic-Nic)
- Francisco Nieva (La carroza de plomo candente)
Década de 1970: Transición y Diversidad
Teatro Comercial
Dirigido a amplios sectores de público, manteniendo fórmulas de éxito.
- Antonio Gala (Anillos para una dama)
- Manuel Martínez Mediero (Las hermanas de Búfalo Bill)
Décadas de 1980 y 1990: Democracia y Nuevas Tendencias
Teatro de Autor
Autores con voz propia que reflejan la nueva realidad social y cultural.
- José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro)
- Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano)
Teatro Independiente y de Grupo
Colectivos teatrales con propuestas innovadoras y a menudo críticas.
- Els Joglars (Ubú president)
- La Fura dels Baus (Ceremonia de apertura de los JJ.OO. de Barcelona 1992)