Recuperación de la Memoria: Procesos y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
RECUPERACIÓN Y OLVIDO (Parte 1)
La Recuperación
La recuperación es el método que engloba el conjunto de procesos involucrados en la extracción de la información almacenada durante la codificación. El proceso que permite tener acceso al residuo de la experiencia pasada y, en ciertos casos, convertirla en experiencia consciente es la recuperación. El elemento que queremos recuperar se llama recuerdo o huella objetivo.
1. Procesos de Recuperación
A la hora de recordar, necesitamos una serie de claves o pistas de recuperación en las que nos basamos para poder recordar. Se piensa que los recuerdos o huellas de memoria están relacionadas con otras mediante conexiones llamadas asociaciones. Las asociaciones son conexiones estructurales entre huellas que varían en fuerza.
¿Cómo llegamos a los recuerdos desde las claves, a través de las asociaciones? La respuesta sería mediante un proceso llamado propagación de la activación. Según esta teoría, cada representación de la memoria mantiene un estado interno que refleja cómo está de activo, que se conoce como nivel de activación. Una idea importante es que las huellas de memoria propagan automáticamente su activación hacia otras huellas con la que están relacionadas. Esta propagación de la activación es como una “energía” que fluye entre las conexiones de las huellas.
Los procesos de recuperación son: recuperación reconstructiva e inferencial, búsqueda asociativa, familiaridad y activación, y fluidez de procesamiento.
1.1. Activación y Fluidez de Procesamiento
El procesamiento previo de la clave (activación) facilita el recuerdo posterior de la huella relacionada con la clave, haciendo dicho recuerdo más automático y no consciente. Esta clave puede ser (para la palabra "elefante"):
- Perceptivo: cuando percibes la palabra (te muestran la palabra "elefante").
- Conceptual: cuando te dan la categoría de la palabra (animal).
- Priming semántico: te dan una palabra de la categoría (cebra).
- Resolución de anagramas: te dan la palabra con fonemas cambiados (LETEFANE).
1.2. Familiaridad
Sensación del saber. Un proceso de recuperación por familiaridad es el estudiado mediante el fenómeno de "punta de la lengua", que se da cuando se nos plantea una pregunta de la que estamos seguros de que conocemos la respuesta, pero no podemos encontrarla en ese preciso instante.
Tarea de detección de señales como modelo de reconocimiento: en la primera fase, los participantes memorizan una lista de palabras; en la segunda fase de prueba, se les presentan ítems estudiados mezclados con nuevos ítems distractores y tienen que decir "sí" a los estudiados y "no" a los distractores. Hay cuatro tipos de ensayos:
- Acierto
- Fallo
- Falsa alarma (sí cuando no)
- Rechazo correcto
La teoría de detección de señales propone que las huellas de memoria tienen valores de fuerza o de familiaridad que reflejan su activación en la memoria y determinan lo familiares que resultan. La familiaridad de un conjunto de ítems se distribuye en una distribución normal, siendo el promedio de familiaridad de los ítems estudiados mayor que la de los ítems distractores.
La distancia de d' (d prima) dependerá de la cantidad de estudio realizado por el participante. Si la cantidad de estudio es alta, la d' será mayor, ya que la discriminación en familiaridad será más alta; y si la cantidad de estudio es baja, la d' será menor, ya que la discriminación en familiaridad será más baja.
¿Cómo tomamos la decisión si un ítem es estudiado o nuevo? La teoría propone que las personas elegimos un nivel crítico de familiaridad o β por encima del cual consideramos un ítem como estudiado y por debajo lo consideramos nuevo o distractor. En la curva de distribución normal, algunos ítems estudiados se situarán por debajo del nivel crítico y se producirán fallos, mientras que los ítems estudiados que se sitúan por encima producirían aciertos. Al igual que los ítems nuevos o distractores que caigan por debajo del criterio serán rechazos correctos y los que caigan por encima del nivel de criterio serán falsas alarmas.
1.3. Búsqueda Asociativa
Los ítems de baja frecuencia se reconocerían peor y se situarían por debajo del nivel de familiaridad, pero se ha demostrado que las palabras de baja frecuencia se reconocen mejor que las de alta frecuencia. Una clave de recuperación ocuparía la memoria de trabajo (MT) y provocaría procesos de búsqueda asociativa, es decir, se produciría la activación y ésta se propagaría a través de las conexiones asociativas a las trazas de memoria asociadas.
El nivel de activación depende de: fuerza de claves, especificidad de la codificación y fuerza del contexto, que entre las tres determinarían el éxito de la recuperación. En este reconocimiento dependiente de claves estaría implicado el principio de especificidad de la codificación, que dice que para que una clave sea útil, tiene que haber estado presente durante la codificación y haber sido codificada con la huella.
El reconocimiento es mejor proceso de recuperación que el recuerdo debido a que el reconocimiento en sí es una clave específica, ya que le pedimos que recupere el recuerdo presentándole la propia huella, mientras que las tareas de recuerdo implican generar posibles recuerdos.