Recuperación y Evolución de la Narrativa Gallega: Desde la Posguerra hasta la Nueva Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Recuperación del Gallego Literario y la Nueva Narrativa Gallega

La Fundación de la Editorial Galaxia y la Recuperación del Gallego

Con la fundación de la editorial Galaxia como punto de partida, se produce la lenta recuperación del gallego literario en nuestro país tras el largo silencio de la Guerra Civil. Se observa una variedad de propuestas:

  • Mantenimiento de los presupuestos del Grupo Nós (Ramón Otero Pedrayo, Ricardo Carballo Calero).
  • Tratamiento de la temática de la Guerra Civil y el exilio (Ramón de Valenzuela, Silvio Santiago).
  • Cultivo del relato popularizante de raíz oral (Ánxel Fole, Álvaro Cunqueiro).
  • Dirección de la creatividad hacia universos legendarios y fabulosos (Álvaro Cunqueiro).
  • Enfoque en el realismo social de temática urbana (Eduardo Blanco Amor).
  • Cultivo del realismo social de temática rural (Xosé Neira Vilas).

La Nueva Narrativa Gallega

Habrá que esperar a la aparición de la llamada Nueva Narrativa Gallega para encontrarnos con una línea temática y estética unitaria, con un colectivo de autores que buscan la experimentación dentro de nuevos enfoques de la narrativa y nuevos modos de expresión. Entrarían en este grupo autores como Gonzalo Rodríguez Mourullo, Camilo Gonsar, Xosé Luís Méndez Ferrín, María Xosé Queizán y Carlos Casares, entre otros.

Características Principales de la Nueva Narrativa Gallega

  • El narrador: Predomina la primera persona, generalmente de tipo objetivo o de "ojo cinematográfico".
  • Los protagonistas: Se pueden considerar antihéroes, que viven en un mundo complejo e inaprensible, a menudo hostil. Son seres desarraigados e incoherentes, que sufren la violencia física y psicológica, la angustia y el absurdo existencial.
  • El espacio: Predomina el urbano sobre el rural, y el cerrado sobre el abierto. Son espacios imprecisos, que cobran un valor simbólico y a veces mítico.
  • El tiempo: La linealidad temporal deja lugar al montaje de distintos planos o momentos en una continua rotura, con frecuentes analepsis y prolepsis.
  • La estructura de la obra: Se rechaza la trama argumental lógica, que es sustituida por una compleja mezcla entre el mundo real, el ficticio y el onírico.
  • Las técnicas narrativas: Destacan el monólogo interior o "fluir de la conciencia", el objetalismo y el pluriperspectivismo. Se cultiva el relato epistolar.
  • La temática: Encontramos la exploración del inconsciente, la recreación de mitos y leyendas, y escenas de la vida social. Importancia de la violencia y la temática sexual.
  • La finalidad: La obra no tiene intención de entretener al lector, sino de abrirlo a contenidos filosóficos o simbólicos que tratan de plasmar la complejidad del ser humano.

Evolución de los Autores de la Nueva Narrativa Gallega

En los autores incardinados en la Nueva Narrativa Gallega (NNG) encontramos, en general, una segunda fase de su vida literaria en la que van abandonando los presupuestos experimentales de esta época para seguir distintas opciones próximas al relato clásico o a fórmulas más personales.

Gonzalo Rodríguez Mourullo

Escribió las dos obras aurorales de la NNG: Nasce unha árbore, serie de tres relatos en los que se entrecruzan realidad y sueño y que tratan temas como la evocación de la tierra, la adolescencia o la emigración, y Memorias de Tains, libro epistolar que desgrana la historia de una ciudad destruida y presenta al hombre dominado por la angustia y la incertidumbre en un mundo en constante evolución.

Xosé Luís Méndez Ferrín

Pertenece a la generación de las Fiestas Minervales. Es autor de libros de relatos cortos, con un estilo muy personal y gran potencial temático y simbólico. Destaca por la exploración del absurdo, la angustia urbana e incluso la violencia destructiva como consecuencia de la opresión; el desarrollo de una mitología personal de gran fuerza, con recurrencia a los personajes de la materia de Bretaña; los elementos simbólicos, a veces enigmáticos, injeridos en su discurso narrativo; y una lengua rica, vistosa y de gran vigor expresivo. Obras incardinadas dentro de la NNG: Percibal e outras historias, O crepúsculo e as formigas y Arrabaldo do Norde. Obras en las que domina el trasfondo sociopolítico: Retorno a Tagen Ata. Literatura fantástica: Amor de Artur, Arnoia.

Camilo Gonsar

Es autor de Lonxe de nós e dentro, conjunto de cinco relatos presididos por la angustia, la soledad y el absurdo, y Cara a Times Square, obra tardía de la NNG ambientada en una fantasmagórica Nueva York.

María Xosé Queizán

Es autora de la obra más deudora del objetalismo, A orella no buraco, que retrata la vida de un emigrante que regresa a Galicia a morir.

Carlos Casares

Muestra un perfecto dominio de las técnicas narrativas más modernas: rotura de la temporalidad lineal, control sobre el ritmo narrativo, pluriperspectivismo, monólogo interior... Combina sabiamente realidad, fantasía y humor. Lengua sencilla, ágil y transparente. Sus obras más próximas a la NNG son Vento ferido, y las novelas Cambio en tres y Xoguetes para un tempo prohibido.

Entradas relacionadas: