Recuperación Económica Post-Crisis: Ideas de Keynes y el New Deal
Los Caminos de Recuperación Económica
La Perspectiva Keynesiana
Keynes detectó que la crisis no era pasajera y dijo que el principal problema de la economía era la falta de demanda. Por tanto, proponía que el Estado incrementase el gasto público, fundamentalmente en obras públicas que emplean a muchos trabajadores. El gasto del Estado generaría el déficit público, pero eso no constituiría un problema, ya que si el Estado gastaba, aumentaba la demanda. Ese gasto inicial, transformado en salarios y bienes, creaba una nueva demanda sobre otros sectores (el multiplicador keynesiano). Así, el Estado podría incrementar los ingresos por impuestos y reducir o incluso anular el déficit público inicial. Ante la necesidad de potenciar el consumo, defendió la mejora de las condiciones salariales. La prosperidad dependía sobre todo de la inversión y el consumo, y no del ahorro. Por ello, afirmó que el papel de los capitalistas era invertir, y el de los trabajadores, consumir.
El New Deal de Roosevelt
El New Deal era un plan económico para superar la crisis y paliar sus efectos sociales, puesto en práctica por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt. Creó organismos para regular la producción y los precios. La Ley de Ajuste Agrario se hizo con el fin de reducir la producción agraria y recuperar los precios. La Ley Nacional de Recuperación Industrial para que hubiera acuerdos de precios entre empresas y evitar su reducción, y la infraestructura que redujesen el desempleo. Construyó grandes presas hidroeléctricas. Roosevelt estableció un rígido control estatal sobre los bancos para asegurar su solidez financiera, y creó un seguro federal para garantizar las cuentas de los pequeños inversores en caso de quiebra bancaria. También se formó una comisión de valores y cambio para velar por el buen funcionamiento del mercado bursátil. Finalmente, y para favorecer las exportaciones, se impulsó una política monetarista que devaluó el dólar.
La mejora de las condiciones de los trabajadores de la nueva ley de relaciones laborales reconoció la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva. El gobierno estableció un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo semanales. Se aprobó la ley de creación de la Seguridad Social. El gobierno federal se implicaba en la provisión de las prestaciones básicas de desempleo y de asistencia a las personas mayores.
Una buena parte de los empresarios no fue favorable a las propuestas de Roosevelt. La política de Roosevelt contribuyó a la estabilización de la economía, aunque sin una etapa de crecimiento. La renta nacional estadounidense de 1939 no consiguió alcanzar los niveles de 1929 y el número de parados no descendió. La recuperación no llegó hasta 1939, cuando el estallido de una nueva guerra en Europa incentivó el desarrollo de la industria armamentística, y su papel de proveedor.