Recuperación Económica Española en los Años 80: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Recuperación Económica de los Años 80

1 El Origen de la Recuperación

  • Precariedad Económica:
    • Escaso ritmo de crecimiento económico.
    • Presencia de significativos desequilibrios.
    • Notables diferencias respecto a países de la CEE.
  • Coyuntura Económica Internacional Especialmente Favorable:
    • Recuperación en USA en 1983 que se extenderá a Europa y Japón en 1984 y más tarde al resto de los países.
    • Dinamismo de la demanda y del comercio mundial.
    • Reducción de los precios del petróleo y la depreciación del dólar. Hay una bajada constante del precio del petróleo, lo que nos favorece pues habíamos aumentado la dependencia del mismo.
  • Desaparición de Incertidumbre Políticas:
    • Interior:
      • Eliminación de las tendencias golpistas.
      • Mayoría absoluta y cohesión interna del partido en el poder.
    • Exterior:
      • Integración en la OTAN.
      • Adhesión en la CEE.
  • Las Políticas Económicas Aplicadas: Saneamiento – Ajuste Estructural. La política económica va orientada principalmente a la creación de empleo y no con ayudas a las empresas. A partir de 1987 es cuando las empresas públicas pasan a dar beneficios, se hacen nuevos planes energéticos y mejora el empleo. Como son medidas muy duras, sobre todo para los colectivos más desfavorables, se aplican otras medidas sociales. Las deficiencias que teníamos estaban afectando a nuestra economía y a su eficiencia, por lo que se centró la política en subsanarlas.

2 Características

Contribuyen todos los agentes económicos.

  • Mayor Ritmo de Crecimiento de Actividad Económica: Se despega a partir del año 1985, creciendo por encima del 3%.
    • Inicialmente: exportaciones – reactivación de inversión. No es muy largo en tiempo, pero fundamenta la reactivación posterior de la inversión. En los años 1983 y 1984 se apoya en las exportaciones y su dinamismo para crecer, aunque luego esta caiga y se apoye en la interna. La (FBKF) es baja inicialmente, aunque los empresarios ven cómo se reducen los costes energéticos y se recupera la demanda, por lo que se redujeron los costes, se produjo un cambio de expectativas que daría paso a mayor demanda interna e inversión.
    • Más tarde demanda interna:
      • Crecimiento de la renta de los agentes económicos. Aumenta mucho las rentas de diferentes maneras. Para los asalariados se cambian las políticas de rentas restrictivas de moderación salarial. Aumenta también el ahorro público y baja el déficit.
      • Expectativas favorables: coyuntura internacional – adhesión a la CEE. Las empresas deben invertir para dimensionarse al nuevo mercado y ser más competitivas. Se traen inversiones del exterior para meterse en el nuevo mercado. Se dinamiza el mercado de la vivienda.
    • Movilización de recursos productivos disponibles: empleo – inversión. Desde el año 1975 al 1985 se ha destruido empleo. A partir de 1986 se crece rápidamente. Las medidas. También la inversión crece fuertemente.
  • Reducción de Desequilibrios:
    • Control del déficit exterior: exportaciones – competitividad. Mantienen un ritmo de expansión de las exportaciones elevado (1985-1987). En principio, este crecimiento se debe a la poca demanda interna existente.
    • Inflación: Se consigue poner a finales de los años 80 la inflación en niveles muy bajos, con una reducción de 10 puntos de la misma en esta década. Se consigue un control de los precios y recuperación de la competitividad. El déficit que se produce es debido a la enorme demanda.
    • Medidas estabilizadoras de la gestión de demanda: No todas se aplicaron. La de rentas solo en parte, la monetaria durante todo el periodo y la política presupuestaria resultó más bien expansiva, los gastos crecieron más que los ingresos.
    • Apertura de los mercados internos: se permite la importación de bienes competitivos del exterior.
    • Modernización del aparato productivo: tecnológicamente más avanzados.
    • Ajustes estructurales realizados.
    • Factores externos (caída del precio del petróleo y depreciación del dólar).
    • Corrección del déficit público: aumento de los ingresos públicos. No se corrige mediante la austeridad de gastos, que es la manera más común. Los gastos públicos crecen por encima del PIB. Son los ingresos los que impiden que suba del déficit público. En épocas fuera de crisis no debería haber tanto gasto, pero había muchas deficiencias que subsanar. Además, se lucha más contra el fraude.
    • Reducción del desempleo: se crea empleo. A esto ayuda la política económica expansiva (reducción de la inflación). Hay personas desanimadas que vuelven a incorporarse al mercado de trabajo, aunque se cree empleo.
  • Convergencia Nominal y Real a la CEE: PIB per cápita. Es un apoyo a la hora de converger con Europa en términos de PIB y empleo. Se crece más rápido que Europa. La crisis afectó más a España, sin embargo, luego ha crecido más en España. Además, en España hay una disminución de crecimiento demográfico, por lo que el PIB crece.

Entradas relacionadas: