Recuperación y Economía de Alemania: Del Nazismo a la Posguerra (1930-1945)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Recuperación Económica de Alemania y la Economía Durante el Nazismo y la Segunda Guerra Mundial (1930-1945)

El Empleo Durante la Crisis de 1929

Alemania, altamente dependiente del crédito estadounidense, sufrió enormemente cuando este se interrumpió tras la crisis de 1929. Sin embargo, con la llegada al poder del nacionalsocialismo y la implementación de sus políticas, el Producto Bruto Interno (PBI) experimentó un crecimiento y una fase de expansión.

La Economía del Nazismo (1933-1939)

Las medidas económicas del régimen nazi estaban integradas en un plan más amplio de carácter político, militar y social. Se pueden identificar dos etapas principales en su política económica:

  1. Primera Etapa (Enfoque en el Desempleo): Se implementaron medidas como subsidios a los agricultores para combatir el desempleo.
  2. Segunda Etapa (Preparación para la Guerra): Se incrementó la obra pública y se establecieron grandes contratos con empresas, fortaleciendo así el apoyo al régimen y preparando al país para la guerra.

Características clave de la economía nazi:

  • El Estado se convirtió en el principal inversor y consumidor.
  • Se acentuó la concentración económica, favoreciendo a las grandes empresas y perjudicando a las pequeñas.
  • Se desincentivó el trabajo femenino.
  • Se introdujo el servicio militar obligatorio, reduciendo la fuerza laboral civil.
  • Se confiscaron bienes y se desplazó mano de obra, especialmente de la comunidad judía.

La Economía Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Alemania

En la primera etapa de la guerra, Alemania gozó de predominio militar y ostentaba el PBI más alto de Europa. Su estrategia económica se subordinó a la estrategia militar:

  • Inicialmente, se basó en la Blitzkrieg (guerra relámpago), que requería una menor inversión económica en comparación con una guerra prolongada.
  • La entrada de Estados Unidos en la guerra cambió el panorama, y Alemania no estaba preparada para un conflicto de larga duración.
  • A partir de 1942, con el cambio de rumbo de la guerra, la economía alemana se vio sometida a mayores presiones.
  • Los países ocupados contribuyeron significativamente a la economía alemana, aportando bienes y servicios (aproximadamente el 14% del PBI alemán). Austria fue un ejemplo clave.

Gran Bretaña

Gran Bretaña adoptó una estrategia de guerra larga, buscando aprovechar su capacidad productiva y los recursos de sus colonias:

  • Se orientó hacia un conflicto de larga duración.
  • El 50% del PBI se destinó a fines militares.
  • Se implementó el racionamiento de alimentos, energía y combustibles.
  • Hubo un fuerte control estatal sobre las actividades civiles, incluyendo restricciones al uso de vehículos particulares.
  • El Estado intervino fuertemente en la distribución de materias primas y mano de obra, e invirtió en maquinaria.

Estados Unidos

La economía estadounidense experimentó un crecimiento significativo durante la guerra:

  • Crecimiento anual superior al 15%.
  • La inversión creció más que el consumo.
  • Se crearon 19 millones de nuevos empleos.
  • Se desarrollaron nuevas industrias en el sur, aprovechando la expansión del aparato industrial militar.
  • Se incrementó la utilización de la capacidad instalada de las grandes corporaciones industriales.
  • El consumo experimentó un crecimiento moderado.
  • Se crearon nuevos organismos gubernamentales que reemplazaron a los del New Deal.

Unión Soviética (URSS)

La URSS enfrentó la guerra con un proceso industrial incompleto, un bajo nivel de consumo y un sector agrícola atrasado:

  • La guerra exacerbó las privaciones de la población.
  • En 1942, ante la invasión alemana, se trasladaron 1360 fábricas a los Urales para proteger la capacidad industrial.
  • Se desarrollaron nuevas ramas de la industria, como la aeronáutica y la producción de equipo eléctrico.
  • Se implementó un ahorro forzoso sobre los trabajadores.
  • La URSS sufrió las mayores pérdidas humanas de la guerra, con aproximadamente 25 millones de muertos.
  • La Batalla de Stalingrado (enero de 1943) marcó un punto de inflexión en la guerra, permitiendo a la URSS contraatacar.

Entradas relacionadas: