Recuentos Demográficos: Evolución, Censos y Nomenclátor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Recuentos Demográficos: Los Censos
Los datos aportan cierta exactitud, pero es muy difícil conocer la población de la Tierra de forma exacta. Se aproxima que en 2013 había 7200 millones de personas en la Tierra y se calcula que en 2050 haya 9600 millones. El conocimiento exacto de la población de la Tierra en determinados espacios es muy difícil porque no existen recuentos, y mucho menos, recuentos legales o fijos que realmente sean válidos. Se habla siempre de aproximación. La ONU propuso unas normativas para conocer la población de la Tierra, intentó divulgar el desarrollo de recuentos demográficos y proporcionar ayudas para el desarrollo tecnológico y técnico a países que lo solicitasen.
Las cifras demográficas cambian continuamente. Antes del siglo XVIII, los datos eran aproximados y procedían de registros militares o fiscales. La estadística permite conocer exactamente el número de habitantes de un país, lo cual se concreta en los censos, un instrumento que cuantifica a los habitantes de un país. Es el resultado de un proceso estadístico que sirve para computar a los habitantes de un país en su totalidad y se efectúan cada diez años. Actualmente hay secciones de población y países que no tienen censos.
Los primeros censos no fueron fiables por la nula preparación de los agentes censales, aunque publicaron datos como ciertos. El censo se efectúa por motivos militares, fiscales y hoy en día electorales. Es importante relacionar el nivel de desarrollo con la información cierta. En los países subdesarrollados hay necesidad extrema de conocer el cómputo demográfico para planificar los recursos. El fondo de población de las Naciones Unidas prevé para finales del siglo XXI unos 10 millones de habitantes. Europa, Canadá, EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Japón son las áreas industrializadas.
Los censos los efectúan los gobiernos y reflejan el total demográfico, la población por sexos, por edades, el estado civil, el lugar de nacimiento, la nacionalidad, la lengua, el grado de instrucción, la fecundidad, las características económicas respecto a la situación profesional, la diferencia entre población urbana y rural, y el tipo de vivienda. En los países industriales, aportan también la renta, el salario, el estado sanitario, el número de viviendas y habitantes por vivienda. Los censos son imprescindibles para conocer la población. La periodicidad no es igual en todos los países y la publicación siempre se hace con retraso.
¿Cómo se elabora un censo?
Un censo se elabora a través de agentes censales. Si no existen, lo declaran los poderosos, los notables. En el siglo XX no todas las personas fueron censadas iguales (en África del Sur, los blancos se censan cada cinco años y los negros se censan cada diez años). Existen diferentes criterios para poder especificar los criterios de edad en la zona urbana y rural o para población activa. En los países en subdesarrollo, los censos prácticamente no existen y cuanto más subdesarrollado, menos oportunidad de acercarse al censo. No existen porque los gobiernos no tienen posibilidad de aportar agentes censales.
¿Cómo se distribuye la población en los censos a través de las épocas?
- CENSOS POR FUEGOS (por unidad contable por familia).
- REGISTROS PARROQUIALES.
- 1717 CENSO DEL MARQUÉS DE CAMPOFLORIDO (VECINDARIO).
- 1753 CENSO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA.
- 1768 CENSO DE ARANDA (PRIMER RECUENTO POR INDIVIDUOS DE ESPAÑA).
- 1787 CENSO DE FLORIDA BLANCA.
- 1797 CENSO DE LA RRUGA (REPITE EL CENSO ANTERIOR).
- 1857 PRIMER CENSO (primero de los censos estadísticos) EFECTUADO POR LA JUNTA NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
- CENSO DE: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900.
- SIGLO XX SE REALIZA UN CENSO TODOS LOS AÑOS TERMINADOS EN CERO.
- DESDE 1970 LOS CENSOS SE PUBLICAN CON LA POBLACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS. SE DESGLOSAN LAS CIFRAS POR MUNICIPIOS.
*La Comunidad Autónoma va a los ayuntamientos (denominados concejos en Asturias). Los concejos se nutren de las parroquias y las parroquias se nutren de aldeas. Por lo tanto, así se estipula la comunidad demográfica.
¿Qué es el nomenclátor?
Es el número de población existente en un padrón por unidad de población. Es la actualización de las entidades demográficas que los ayuntamientos realizan en sus municipios. Estas actualizaciones se comunican continuamente al INE y se hacen al menos una vez al año. Corrige datos censales. La población de cada Estado, si se efectúa el nomenclátor, es la resultante de las revisiones anuales en los padrones municipales.