Un Recorrido Visual por la Historia de la Pintura: Estilos y Maestros Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Prehistoria

  • Ubicación: En rocas y cavernas.
  • Temática: Dibujos de animales cazados y escenas rituales (como el rito de la fertilidad).
  • Técnica: Utilización de carbón vegetal y tierras mezclados con agua y grasa.
  • Ejemplos notables: Cuevas de Altamira (España) y Lascaux (Francia).

Egipto

  • Carácter: Pintura simbólica, funeraria y religiosa.
  • Técnica: Frescos o murales con pigmentos de tierras de diferentes colores, mezclados con clara de huevo y agua.
  • Representación de figuras:
    • Rostros, brazos y piernas de perfil.
    • Tronco y ojos de frente.
    • La representación se basaba en la jerarquía social (dioses y faraones se mostraban con el mismo tamaño).
    • Ausencia de expresividad.
    • Carecían de perspectiva.
    • Los hombres se representaban con piel oscura y las mujeres con piel clara.
    • Osiris, con piel verde.

Grecia

  • Principal aplicación: Cerámica, especialmente en vasos.
  • Temática: Figuras humanas, imágenes de guerra y escenas funerarias.
  • Estilo:
    • Cuerpos con formas geométricas.
    • Figuras negras sobre fondo rojo.
    • Aparición del relieve.

Roma

  • Influencia: Copia de las obras griegas.
  • Técnicas y soportes:
    • Pinturas murales de gran colorido en las paredes, protegidas con una capa de cera.
    • Decoración de vajillas con paisajes, caricaturas, retratos y escenas de la vida cotidiana.
    • Mosaicos sobre los suelos.
  • Ubicaciones destacadas: Ciudades de Pompeya, Herculano y Roma (Italia).

Edad Media

Pintura Románica

  • Periodo: En Occidente, hasta mediados del siglo XIII.
  • Características:
    • Uniformidad en los rostros y seriedad.
    • Plegado de las telas de las ropas.
    • Actitudes a veces violentas.
    • Exageración de las figuras humanas y la inclusión de figuras monstruosas.
  • Técnicas:
    • Miniaturas (ilustraciones realizadas con minio u óxido de hierro).
    • Aplicaciones de oro.
    • Vitrales (piezas de vidrio de diferentes colores unidas).

Pintura Gótica

  • Periodo: A partir del año 1200.
  • Estilo: Sombrío, oscuro y emotivo.
  • Temática:
    • Naturalismo (imitación de la naturaleza y representación de paisajes).
    • Ideas religiosas con un marcado sabor místico.
    • Desarrollo de la pintura profana (temas no religiosos).
    • Los personajes religiosos se representan en un plano más humano, demostrando sentimientos y emociones.
  • Técnicas principales: Murales, vitrales, pintura sobre tabla y miniaturas.

Representantes del Gótico

  • Representantes destacados: Giotto y Cimabue.
  • En el norte de Europa, predominaron los ventanales con vitrales de varios colores. La pintura mural tendió a desaparecer.

Escuela de Florencia

  • Principal exponente: Giotto, quien aplicó la tridimensionalidad.

Escuela de Siena

  • Representantes: Duccio y los hermanos Lorenzetti.
  • Características:
    • Reflejaban la realidad con gran naturalismo.
    • Figuras estilizadas con un característico plegado de ropas.
    • Temas religiosos y profanos (representando a santos como apuestos caballeros y distinguidas damas).
  • Contexto: Francia fue un centro importante de este estilo. Algunas obras góticas reflejan el impacto de la Peste Negra.

Renacimiento

Primero o Quattrocento (Siglo XV)

  • Periodo: En Italia, durante el siglo XV.
  • Características:
    • Aparece la figura del artista genial, con taller propio, que trabaja por encargo.
    • Utilización de la perspectiva.
  • Representantes destacados: Masaccio, Brunelleschi.

Alto Renacimiento o Cinquecento (Siglo XVI)

  • Periodo: En Italia, durante el siglo XVI.
  • Considerado el movimiento más perfecto.
  • Representantes cumbres: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano.

Estilo Flamenco

  • También conocido como Prerrenacimiento.
  • Características:
    • Pintura al óleo, rica en simbolismo.
    • Objetos cotidianos con mensajes ocultos.
    • Obras encargadas principalmente por la aristocracia.
    • Predominan los cuadros religiosos.
    • Los comitentes (quienes encargaban las obras) a menudo aparecían representados en la obra como un personaje más.
    • Un nuevo género que cobró importancia fue el retrato.
  • Representantes destacados: Jan van Eyck y Rogier van der Weyden.

Entradas relacionadas: