Un Recorrido por las Vanguardias y la Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Vanguardias en Europa

A principios del siglo XX, una crisis política, social y cultural, producto de la Primera Guerra Mundial, propició el surgimiento de las vanguardias. Estos movimientos rompieron con lo anterior, cuestionando los valores burgueses y buscando nuevas formas de expresión. Se caracterizaron por su creatividad, variedad de ideas y deseo de cambio.

Principales Vanguardias Europeas

  • Futurismo: Fundado por Filippo Marinetti, resaltaba la rapidez, la tecnología, el deporte y la modernidad. Usaba nuevos estilos de letras, sonidos escritos y cambios en la sintaxis tradicional.
  • Cubismo: Liderado por Guillaume Apollinaire, buscó representar las diferentes perspectivas de la realidad. Se destaca por el uso de caligramas, poemas visuales en los que la forma de las letras muestra el significado.
  • Dadaísmo: Liderado por Tristan Tzara. Movimiento radical y provocador que negaba todo el arte anterior y buscaba el impacto a través de lo absurdo y experimental.
  • Surrealismo: Liderado por André Breton. La vanguardia más importante, basada en las ideas de Sigmund Freud. Exploraba el subconsciente, los sueños y lo irracional.
  • Expresionismo: Liderado por Franz Kafka y Bertolt Brecht. Deforma la realidad de manera exagerada para tratar temas como la guerra, la violencia y la angustia de la vida.

Vanguardias en España e Hispanoamérica

En España, Ramón Gómez de la Serna fue el primero en introducir las vanguardias con sus “greguerías”, pequeños textos llenos de humor y metáforas. Luego, nacieron dos movimientos de origen hispano:

  • Creacionismo: Fundado por Vicente Huidobro. Sus poemas crean realidades independientes sin reflejar el mundo real.
  • Ultraísmo: Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges llevaron estas ideas a Hispanoamérica. Este movimiento buscaba ir más allá y mezclar elementos de las vanguardias. Aumentaba el uso de metáforas, juegos visuales y eliminaba los signos de puntuación.

En Hispanoamérica, las vanguardias fueron muy populares:

  • César Vallejo (Trilce) experimentó con la forma de escribir, con influencias del dadaísmo y el surrealismo.
  • Pablo Neruda (Residencia en la Tierra) también reflejó estas influencias.
  • Además, surgieron movimientos como el estridentismo en México, que mezclaba lo futurista con lo dadaísta.

Aunque duraron poco, las vanguardias dejaron una huella en la literatura y el arte, influyendo en la Generación del 27 y transformando la manera de expresarse artísticamente hasta la actualidad.

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que destacó en los años 20, en la llamada Edad de Plata de la literatura española. Su nombre proviene del tercer centenario de la muerte de Góngora, un poeta admirado por su originalidad y el uso de metáforas. Muchos de estos poetas provenían de familias burguesas y coincidieron en la Residencia de Estudiantes (Madrid) y en revistas como Litoral y Carmen. Se caracterizaron por unir tradición y vanguardia, combinando influencias clásicas con las nuevas corrientes.

Etapas de la Generación del 27

  1. Hasta 1929: Predomina la poesía pura y el neopopularismo.
  2. 1929 - Guerra Civil: Influencia del surrealismo y mayor enfoque en lo humano en la poesía.
  3. Tras la Guerra Civil: El grupo se dividió; algunos se exiliaron y otros, como Lorca, fueron víctimas de la represión.

Autores destacados

  • Pedro Salinas: Poesía amorosa y reflexiva. La voz a ti debida.
  • Jorge Guillén: Poesía pura. Cántico y Clamor.
  • Gerardo Diego: Mezcla tradición y vanguardia. Imagen y Versos humanos.
  • Vicente Aleixandre: Poesía surrealista y social. El amor.
  • Rafael Alberti: Neopopularismo (Marinero en tierra) y surrealismo (Sobre los ángeles).
  • Luis Cernuda: Poesía autobiográfica y existencial. La realidad y el deseo.

Las Sinsombrero

Las Sinsombrero: Grupo de poetas olvidadas, como Concha Méndez, destacada por su originalidad.

Federico García Lorca

Federico García Lorca: Trata temas como la libertad, la represión y el destino trágico, usando símbolos, poesía y tradiciones populares.

Obras destacadas

  • Poesía: Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
  • Teatro: Mariana Pineda: Dominio del modernismo. Evolución hacia el surrealismo con Así que pasen cinco años y destaca con Tragedias rurales como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

La Generación del 27 y el teatro de Lorca aportaron un lenguaje poético renovado y universal, marcado por su fuerza simbólica y expresiva.

Entradas relacionadas: