Un Recorrido Sonoro por Obras Maestras de la Música Clásica y Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Un Recorrido Sonoro por Obras Maestras de la Música
Este documento explora diversas obras musicales que abarcan desde el periodo clásico hasta el siglo XX, destacando sus características distintivas, compositores y el contexto histórico en el que fueron creadas. Un viaje a través de diferentes géneros, texturas y timbres que han marcado la evolución de la música.
Sinfonía n.º 94 en Sol Mayor "La Sorpresa" de Joseph Haydn (1732-1809)
El segundo movimiento de la Sinfonía n.º 94 en Sol Mayor, conocida como "La Sorpresa", es una obra emblemática del clasicismo musical.
- Humor en la música: Haydn, conocido por su ingenio, incorpora elementos sorpresivos que rompen con las expectativas del oyente.
- Estilo clásico: Caracterizado por la claridad, el equilibrio y la elegancia formal.
- Movimiento: Andante en modo mayor, con contrastes marcados en carácter y características musicales.
- Timbre: Interpretado por una orquesta clásica, que incluye cuerdas, vientos y percusión.
Himno "Ut queant laxis" (Siglo VIII, Edad Media)
Este himno a San Juan Bautista es un testimonio fundamental de la música medieval y su influencia en el desarrollo de la notación musical occidental.
- Canto gregoriano: Presenta una textura melódica a una sola voz, con un ritmo libre adaptado a la prosodia del texto.
- Características melódicas: Ámbito melódico reducido y de carácter modal.
- Importancia histórica: Sirvió a Guido d'Arezzo (siglo XI) para nombrar las notas del sistema occidental. Cada verso comenzaba por una nota consecutiva en la escala, utilizando el sistema de hexacordos. Con posterioridad, se añadió el "si" y se sustituyó "ut" por "do".
"Lucy in the Sky with Diamonds" de The Beatles
Una de las canciones más icónicas de The Beatles, representativa del movimiento psicodélico de los años 60.
- Género: Canción de música popular urbana del siglo XX, asociada al movimiento psicodélico (influencia del LSD).
- Inspiración: Describe un viaje imaginario a partir de un dibujo realizado por la compañera de clase del hijo de Lennon, llamada Lucy.
- Textura: Predominantemente melodía acompañada, con secciones homofónicas a veces por terceras.
- Armonía: Tonal unificada, pero con modulación interna en la estrofa. Modo mayor.
- Forma: Estrofa-estribillo, reforzada por el cambio de compás y ritmo.
- Timbre: Instrumentos típicos de la música popular urbana, aunque introduce innovaciones como el uso de instrumentos de otras culturas y sonidos novedosos, modificados en estudio.
"Mille regretz" de Josquin des Prez (c. 1450-1521)
Esta obra es una de las canciones más célebres del Renacimiento, conocida por su belleza y profundidad emocional.
- Apodo: Conocida como "Canción del Emperador" por ser la favorita de Carlos I de España y V de Alemania.
- Género: Versión o variaciones de una canción conocida en la época. Es una pieza profana vocal, una canción amorosa de despedida.
- Organización sonora: Modal.
- Ritmo y tempo: Binario, con un tempo lento.
- Textura: Polifonía a cuatro voces (homofónica y polifónica), a veces con imitación entre voces.
- Timbre: Voces mixtas; en algunas versiones, se incluye cuerda pulsada como la vihuela.
- Forma: Continua.
"Danza Macabra" Op. 40 de Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Un poema sinfónico que evoca una atmósfera misteriosa y sobrenatural, característico del Romanticismo.
- Descripción: Describe a la Muerte tocando el violín a medianoche, convocando a los esqueletos a bailar.
- Temática: Tema enérgico, con ritmo ternario de danza.
- Interacción instrumental: Alternancia y diálogo/lucha entre el violín solista y la orquesta.
- Elementos musicales: Sección contrapuntística, dramatismos, solo melancólico final. Densidad armónica y crescendo.
- Estilo: Romanticismo renovador, con perfección formal e influencia clásica.
"Danza del Sable" del ballet Gayaneh de Aram Khachaturian (1942)
Una pieza vibrante y enérgica, famosa por su ritmo contagioso y su orquestación colorista.
- Base musical: Basada en música tradicional armenia.
- Timbre: Orquesta sinfónica numerosa, con una orquestación e instrumentación colorista.
- Ritmo y tempo: Compás cuaternario, ritmos percusivos, efectos sonoros, tempo vivo y ostinato.
- Organización sonora: Tonalidad ampliada, destacando el empleo de cromatismos.
- Forma: AA´, BB´, A coda, destacando los contrastes rítmicos, melódicos, armónicos y de carácter entre las secciones A y B.