Un Recorrido por el Siglo de Oro: Quevedo, Teatro Barroco y Conceptos Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

1. Comentario de texto: "Poderoso caballero es don Dinero"

Estamos ante un texto cuyo autor es **Francisco de Quevedo**, escrito en el **Siglo de Oro** (s. XVII). Su género es la **lírica**, en concreto, una **sátira**, y pertenece al **Barroco** dentro de la corriente del **conceptismo**.

Su tema principal es la **influencia del dinero en la sociedad**. A través de versos burlones, el poeta expone cómo el dinero es capaz de **comprar poder** y cambiar la condición de las personas, sin importar su origen.

En cuanto a la forma, este texto está compuesto por **redondillas**, estrofas de cuatro **versos octosílabos** (**arte menor**) con **rima consonante** y un esquema métrico **abba**. En este poema destacan figuras retóricas como la **personificación** ('poderoso caballero es don Dinero') y la **hipérbole** (exagera el poder del dinero). Su campo semántico se centra en la **riqueza y el poder** del dinero.

En conclusión, este poema es una **crítica a la sociedad** de su tiempo, que sigue siendo relevante hoy en día.

2. El teatro del Barroco

En el siglo XVI, el teatro comenzó a popularizarse en universidades, colegios y plazas públicas, evolucionando de dramas cortesanos a comedias de intriga. Sin embargo, fue en el **Siglo de Oro** (s. XVII) cuando el **teatro barroco** alcanzó su apogeo, con el surgimiento de compañías de actores profesionales en la segunda mitad del siglo.

La creciente popularidad del teatro dio lugar a los **corrales de comedias**, espacios donde se representaban obras, a menudo con fines benéficos.

Autores destacados del teatro barroco:

  1. Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)

    Nació y murió en Madrid. Fue un **dramaturgo profesional** que creó una **nueva fórmula teatral** basada en la mezcla de lo **trágico y lo cómico**, con división en **tres actos** y **personajes fijos**. Sus obras se clasifican en categorías como: **Damas del poder injusto**, **Damas de honor** y **Damas de amor o enredos**.

  2. Tirso de Molina

    Fraile y **discípulo de Lope**, perfeccionó su fórmula teatral. Se caracterizó por el uso del **humor y la sátira**. Escribió unas 400 obras, incluyendo piezas **religiosas**, **histórico-legendarias** y **comedias de costumbres**.

  3. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

    Nació y murió en Madrid. Se ordenó sacerdote y fue capellán, convirtiéndose en **dramaturgo de la Corte**. Refinó la **estructura teatral** heredada de Lope, reduciendo el número de personajes, entre otras innovaciones. Escribió unas 120 comedias, como: **Dramas de honor**, **Dramas histórico-legendarios**, **Dramas filosóficos**, **Autos sacramentales** y **Comedias de enredo o costumbres**.

3. Respuestas breves

  • Dos autores relevantes de la **mística renacentista española**: **Santa Teresa de Jesús** y **San Juan de la Cruz**.
  • Partes de **Cervantes** (fecha de cada una):
    • 1ª parte: *Don Quijote de la Mancha* (**1605**)
    • 2ª parte: *Segunda parte del ingenioso don Quijote de la Mancha* (**1615**)
  • *El viaje de Parnaso*: **Miguel de Cervantes**.
  • *Novelas ejemplares*: **Miguel de Cervantes**.
  • *La Fábula de Polifemo y Galatea*: **Luis de Góngora**.
  • Novela picaresca de **Quevedo**: *La vida del Buscón llamado Don Pablos*.
  • Padre del **culteranismo**: **Luis de Góngora**.
  • Características de los estilos Renacentista y Barroco:

    • **Renacentista**: **armonía** y **racionalismo**.
    • **Barroco**: **expresividad** y **ornamentación**.

4. Análisis morfológico: Egocentrismo e Impresentables

  • Egocentrismo

    La palabra **egocentrismo** es un **sustantivo común**, **abstracto**, **masculino** y **singular**. Su estructura morfológica está formada por dos **lexemas** (**ego-** y **-centr-**) y un **morfema gramatical derivativo sufijo** (**-ismo**), que indica 'una actitud'. Según su proceso de formación, es una palabra **parasintética**, ya que se compone de dos lexemas y un sufijo.

  • Impresentables

    La palabra **impresentables** es un **adjetivo calificativo**, **especificativo**, de **grado positivo** y en **plural**. Su estructura morfológica está formada por un **morfema gramatical derivativo prefijo** (**im-**), que indica 'lo contrario'; un **lexema** (**-present-**); un **morfema gramatical derivativo sufijo** (**-able-**), que indica 'el que sufre la acción'; y un **morfema gramatical desinencial** (**-s**), que indica número plural. Según su proceso de formación, es una palabra **derivada**, ya que se forma a partir de un prefijo, un lexema, un sufijo y una marca de número.

5. Polisemia y Homonimia

  • Polisemia

    La **polisemia** ocurre cuando una palabra tiene **varios significados relacionados** (ejemplo: *banco*).

  • Homonimia

    La **homonimia** se da cuando dos o más palabras tienen la **misma forma** (escritura o pronunciación) pero **diferente origen y significado** (ejemplo: *vino*).

6. Sintaxis

AD_4nXcNa6R-oRWdH_EDPEd5vwVqq1OXZTwyzO1h3iLGRr6B3j8tOVjtyLqcWGojO9f-6uoOOTqx6E9HfOFoUtULmhqjeGohZTbYZGoSnq-regnoidmd8FJISHcy0TSCVEFrj6QR5G0Erg?key=QWMTfKlbVegL6y9Mca46TUZ1

AD_4nXdJ_1bSoCPn5BndZeL4apUDLRzkTR1JQyLA-xkhnS08o8ukU2jz0yB7lS_OWQa0sVmlpLmxV_a20rHQ0xOIFyGpY382KEToYDDcV_UG7XiBzeI2io84bXoEakFVNOMtimWJ8CvkGg?key=QWMTfKlbVegL6y9Mca46TUZ1

Entradas relacionadas: