Recorrido por la Poesía Española Contemporánea: de la Posguerra a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 197,08 KB

En el poeta Miguel Hernández, hallamos tres de las actitudes más claras de la poesía contemporánea: la poesía pura, de corte neogongorino (Perito en lunas); la poesía amorosa, de carácter subjetivo (El rayo que no cesa); y la poesía de tema social, Vientos del pueblo.

1. Tendencias de la Poesía Española de Posguerra

1.1 Década de los Cuarenta

Es una poesía de evasión, de carácter formalista: se refugia en el intimismo. Aparece publicada en dos revistas: Garcilaso (destaca José García Nieto) y Escorial (destacan Dionisio Ridruejo y Luis Rosales).

En 1944 se produce la ruptura con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, que emplea un lenguaje coloquial, directo y duro. Esta publicación coincidirá con Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Además, aparece la revista Espadaña. Por último, otros poetas buscan nuevos caminos a través de la revista Postismo

1.2 Década de los Cincuenta (Poesía Social)

Emerge la poesía social, fruto de Hijos de la ira y el grupo de Espadaña. Buscan llegar a la inmensa mayoría, mediante un lenguaje claro y directo. Los autores más importantes son:

  • Blas de Otero: en su poesía está siempre el problema del hombre: primero, existencial (Ángel fieramente humano); después, social (Pido la paz y la palabra). 
  • Gabriel Celaya: concibe la poesía como “un arma cargada de futuro”. Tras una primera etapa existencial (Objetos poéticos) desemboca en la poesía social (Cantos iberos).
  • José Hierro: su tema principal es el tiempo: Tierra sin nosotros.

1.3 Década de los Sesenta

Los poetas buscan un estilo nuevo: Claudio Rodríguez, Ángel González... Se caracterizan por escribir una poesía crítica, moral. Los temas son el paso del tiempo, la importancia de la memoria, el amor... Adoptaron un tono sobrio y natural. 

1.4 Década de los Setenta

Una nueva tendencia asoma, los novísimos. Se trata de una poesía de corte surrealista que ensaya la escritura automática, el “collage” y elementos exóticos. Reflejan su cultura de “mass media” (cine, TV, tebeos, discos...) y mezclan temas personales (infancia, amor) con cuestiones públicas (racismo, Vietnam). Entre sus autores destacan Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.

1.5 Últimas Tendencias (a partir de los 80)

Conocida como La otra sentimentalidad. Algunos nombres destacados son: Ana Rossetti, Luis García Montero, Álvaro Salvador, Javier Egea. Se habla de la poesía de la experiencia porque aprovecha las posibilidades estéticas del realismo, el tono coloquial y la naturalidad. Se trata de una poesía urbana, cuyo fin último es llegar a un lector más amplio y reducir el elitismo proclamado por los novísimos

Conclusión

La Guerra Civil española supuso un freno radical a las tendencias creativas de la Generación del 27 por la desaparición de algunos poetas y el exilio de la mayoría. No obstante, en la España de la posguerra se intenta reconstruir el panorama poético desde diversas tendencias.

Nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo del ámbito periodístico, en concreto un artículo de opinión. Este texto respeta las propiedades del texto bien construido, ya que es coherente al tener unidad temática. Este texto presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión (se podría explicar brevemente el contenido de cada parte).

Podemos afirmar que este es un texto adecuado, ya que resulta apropiado para la situación comunicativa. Las funciones del lenguaje son la apelativa y la expresiva, ya que la intención principal del autor es la de modificar la actitud del receptor. Para ello, utiliza un registro formal (no exento de algún coloquialismo) para aumentar la expresividad y mostrar una cercanía al lector. La presencia del emisor en el texto se puede apreciar gracias a la aparición de afirmaciones y negaciones categóricas (ejemplo), el uso de la primera persona en los verbos, en los determinantes y en los pronombres (ejemplos), la presencia de verbos que indican opinión o sentimiento (ejemplos), la utilización de adjetivos y adverbios valorativos (ejemplos). Para involucrar al receptor, utiliza interrogaciones (ejemplo), el uso de la segunda persona verbal o de la primera persona del plural (ejemplo). 

La cohesión se logra gracias a una serie de procedimientos lingüísticos léxico-semánticos como la repetición de palabras clave (ejemplos), la sustitución por sinónimos e hiperónimos (ejemplos), o el uso de palabras del mismo campo semántico (ejemplos). Así como el empleo de la deixis textual como la anáfora (ejemplos) y la catáfora (ejemplos). Por último, también encontramos diversos marcadores discursivos, utilizados para conectar las distintas partes del texto y guiar al receptor en su comprensión (ejemplos).

html>

Entradas relacionadas: