Recorrido por la Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo a la Experimentación

Década de 1940: Realismo y Posguerra

Realismo tradicional: Visión descarnada de la realidad. Temas principales: guerra civil y exaltación del falangismo.

C.J. Cela: La familia de Pascual Duarte. Narrador en 3ª y 1ª persona, protagonista colectivo, secuencias sin orden cronológico, rasgos dialectales, tiempo reducido. Temas recurrentes: sexo, pobreza y aburrimiento.

Carmen Laforet: Nada. Tendencia realista, estilo sencillo, testimonio de la Barcelona de posguerra.

Narrativa del Exilio

Realismo renovado: Enfoques simbólicos y alegóricos. Temas: España, infancia, juventud, guerra y exilio.

R. Sender: Crónica del alba. Tendencias variadas: narración realista, alegórica, histórica y autobiográfica.

M. Aub: El laberinto mágico. Obra extensa con diversidad estética y riqueza lingüística.

F. Ayala: La cabeza del cordero. Prosa reflexiva, visión crítica, satírica y pesimista.

Década de 1950: Realismo Crítico y Nuevas Tendencias

Coexisten varias tendencias: realismo crítico (intención de reflejar la realidad, técnica objetivista, tiempo breve, espacio limitado, protagonista colectivo, estructura fragmentaria, estilo sencillo). Temas: vida diaria, injusticia, mundo laboral, emigración, marginación, soledad y aislamiento. Tendencias: neorrealismo y novela social, realismo tradicional, narrativa fantástica y novela metafísica.

R. Sánchez Ferlosio: El Jarama. Espacio y tiempo reducidos, narrador objetivo, diálogos banales, protagonista múltiple, lenguaje coloquial.

I. Aldecoa: Parte de una historia. Uso de arquetipos. Temas: oficio, emigración, bajos fondos, abulia y banalidad de la burguesía.

Década de 1960: Experimentación y Renovación

Influencias: narrativa europea, norteamericana e hispanoamericana. Ruptura del orden cronológico y tiempo reducido, perspectivismo, monólogo interior y fluir de conciencia, diálogos, empleo expresivo de la tipografía.

L. Martín-Santos: Tiempo de silencio. Lenguaje culto y técnicas narrativas novedosas (perspectivismo, narrador omnisciente y subjetivo, monólogo interior, ironía, hipérbole, parodia y recursos retóricos).

J. Goytisolo: Fin de fiesta. 1ª etapa: subjetividad; 2ª: narrativa social; 3ª: retorno a la subjetividad y narrativa experimental.

M. Delibes: La hoja roja. Realismo tradicional y crítico, renovación narrativa, novela experimental.

J. Marsé: Últimas tardes con Teresa. Del realismo a la tendencia renovadora, uso de ironía, parodia, hipérbole y variedad de registros lingüísticos.

Desde 1975 hasta la Actualidad: Diversidad y Nuevas Propuestas

Diversidad. Cae el experimentalismo y se recupera la importancia de elementos tradicionales (argumento, narración de acciones, configuración de personajes). Nuevas tecnologías integradas con moderación. Principales tendencias: novela experimentalista y discursiva, metanovela histórica/erótica/acción (aventuras, política, espionaje), crónica, realista, estética renovada, elementos fantásticos/míticos, realismo crítico y social, novela de la memoria y psicológica.

L. Mateo Díez: Camino de perdición. Memoria, literatura oral, crítica de la vida provinciana, artificios retóricos con rasgos esperpénticos y paródicos.

J. Marías: Todas las almas. Prosa reflexiva, descripción minuciosa y digresión, temas como la muerte, la verdad y el fracaso amoroso.

A. Muñoz Molina: Plenilunio. Novela policíaca y negra, enunciados extensos, comparaciones, enumeraciones y adjetivación. Temas como la Guerra Civil, la posguerra y la vida cotidiana.

Entradas relacionadas: