Un Recorrido por los Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Características y Artistas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo y Más
Fauvismo (1905) en París: Movimiento pictórico de vanguardia caracterizado por la exaltación del color. La creación surge del instinto, no del intelecto o los sentimientos, impulsividad. Desinterés por la perspectiva y el modelado, trazos espontáneos y sueltos. Temas: retratos, paisajes, objetos cotidianos, relación idílica del ser humano con la naturaleza y escenas de interiores.
Expresionismo (1905-1933): Movimiento artístico, cinematográfico, musical y literario. No es un estilo unificado, pero los artistas ofrecen una mirada crítica sobre la realidad, el malestar individual y social. Perspectiva desencantada sobre la realidad, representando la esencia del individuo contemporáneo. Rechaza las apariencias, buscando dramatismo, subjetividad y la expresión de sentimientos humanos, especialmente decepción, terror, angustia, soledad y miseria humana. Formas angulosas, perspectiva no natural, deformación para resaltar el sentimiento, superposición de escenas y coloración expresiva.
Cubismo: Vanguardia histórica del siglo XX, caracterizada por la síntesis geométrica de las formas y la representación de varios planos en uno solo. Incorporó elementos del arte primitivo y creó el collage. Características principales: síntesis y geometrización, supresión de la perspectiva y el claroscuro, superposición de planos, predominio de la forma sobre el fondo e interés por la *natura morta*.
Tipos de Cubismo
- Cubismo primitivo (1907-1909):
- Cubismo analítico o cubismo hermético (1910-1912): Análisis de la realidad y descomposición en planos de los volúmenes del objeto. Abandonó el interés por la verosimilitud, buscando combinar la tridimensionalidad de la realidad con la bidimensionalidad de la superficie pictórica. Abundan los ángulos y las líneas rectas, con iluminación no real y monocromatismo.
- Cubismo sintético (1913-1914): Ruptura del procedimiento imitativo, devolviendo al color su protagonismo. Se incorporó el collage, permitiendo la exploración de las texturas y jugando con los límites entre la realidad y la ilusión pictórica.
Futurismo (1909-1920): Inquietud por la cuarta dimensión (el tiempo), glorificación del patriotismo, la violencia y el machismo, exaltación de la velocidad como belleza.
Abstracción lírica (1910): Corriente que impulsó otros movimientos, como el rayonismo y el expresionismo abstracto. Buscó liberar el arte de la imitación de la naturaleza en Occidente. La técnica se basaba en la libertad compositiva y los valores armónicos del color, dando protagonismo a los elementos plásticos y al espíritu contemplativo ante las formas artísticas en sí mismas, renunciando a la representación de objetos y buscando la libertad compositiva.
Constructivismo (1914-1935): Surgió después de la abstracción lírica como una tendencia de la abstracción geométrica. Fue el primer movimiento específico de esta tendencia, con énfasis en la geometría espacial y la naturaleza de los materiales. Muy relacionado con el diseño arquitectónico y con una fuerte vocación social y política. Máximos exponentes: El Lisitski, Aleksandr Ródchenko y Vladimir Tatlin.
Suprematismo (1915-1923): Abstracción geométrica, con foco de interés en la geometría plana (rectángulos, cuadrados, círculos y triángulos) y otros elementos compositivos básicos como líneas y cruces. Liubov Popov.
Dadaísmo (1916-1923): Vanguardia histórica, al igual que el futurismo y el cubismo. Más que un estilo artístico, fue un anti-arte, en contra del mundo burgués y su sentido de la belleza, con una perspectiva nihilista y la arbitrariedad como elemento de creación. Marcel Duchamp, Raoul Hausmann, Francis Picabia, Man Ray y Jean Arp, entre otros. Valoración del gesto artístico por encima del objeto artístico, humor irónico, carácter provocador e irreverente, crítica aguda en contra de la sociedad occidental.
Neoplasticismo o De Stijl (1917-1931): Abstracción geométrica. Piet Mondrian, con el recurso principal de las líneas perpendiculares y una paleta de colores reducida a los mínimos indispensables. Conocido también como De Stijl, renovando el diseño industrial y gráfico. Theo van Doesburg y Bart van der Leck.
Bauhaus (1919-1933): Escuela alemana de arquitectura, arte y diseño, cerrada por los nazis en 1933. Durante su funcionamiento, tuvo una notable influencia en las artes, la fotografía y el diseño arquitectónico, gráfico e industrial. Recuperó la funcionalidad en el diseño, quiso aproximar artistas y artesanos y modernizó las producciones del siglo. Directores: Walter Gropius (fundador), Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe.
Surrealismo (1924-1966): Período de entreguerras, basado en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Propuso el automatismo como método de creación. Salvador Dalí, Joan Miró y René Magritte, entre otros. El inconsciente y el automatismo fueron claves, junto con otras técnicas y procesos creativos.