Recorrido por Movimientos Artísticos: de la Perspectiva Renacentista a las Pinturas Negras de Goya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Perspectiva en el Renacimiento

La perspectiva es la representación racional del espacio para construir la realidad natural; es una representación tridimensional, ilusionista. Se logra a través de la perspectiva lineal o geométrica, técnica renacentista que crea profundidad mediante la reducción proporcional de las imágenes y figuras siguiendo líneas que confluyen en un punto de fuga. También se utiliza la perspectiva aérea, técnica que consiste en la gradación de tonos mediante sfumato combinado con un uso apropiado del color, de cálidos a fríos, creando una atmósfera de lejanía. El artista observa y descubre las leyes de la naturaleza para construir la perspectiva, fruto del sentido racional y científico del arte renacentista. Se recupera así la importancia del paisaje. Un ejemplo notable es “La Última Cena” de Leonardo da Vinci.

Manierismo

El Manierismo es el estilo artístico que inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, visible en las últimas obras de Miguel Ángel (Piedad Rondanini) y Rafael (El incendio del Borgo). Los artistas manieristas buscan la ruptura de la unidad espacial y del equilibrio. El espacio se entiende como diverso, con diferentes visiones. Se oponen espacios vacíos al agrupamiento masivo de figuras, y los motivos principales se sitúan en un segundo plano, mientras que los secundarios adquieren mayor importancia.

Es un estilo subjetivo e inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y la abstracción. En escultura, se prefiere la figura serpentinata, donde las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente.

Dentro del Manierismo se distinguen dos corrientes:

  • Espiritualismo mítico, representado por El Greco.
  • Naturalismo panteísta, cuyo mejor representante es Brueghel.

Tiziano

Tiziano Vecellio (Pieve di Cadore, entre 1477-1490 / Venecia, 27 de agosto de 1576) fue un pintor italiano del Renacimiento y uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana. Fue uno de los pintores italianos más versátiles, destacando en retratos, paisajes, escenas mitológicas y cuadros de temática religiosa.

Su larga carrera abarcó diversas etapas con cambios estilísticos notables. Pintaba directamente sobre el lienzo, logrando inmediatez y frescura. Su obra se caracteriza por el uso del color vívido y luminoso, con una pincelada suelta y delicadas modulaciones cromáticas, sin precedentes en la historia del arte occidental. Ejemplos: Venus de Urbino, Baco y Ariadna.

Palladio

Andrea Palladio (Padua, 1508 - Maser, 1580) fue un influyente arquitecto italiano de la República de Venecia. Actualizó la herencia de las formas clásicas en el Cinquecento. Sus villas campestres, palacios y otras obras influyeron significativamente en la arquitectura del Neoclasicismo.

Palladio es reconocido por “Los cuatro libros de arquitectura” (1570), tratado donde, basado en su conocimiento de los teóricos clásicos (principalmente Vitruvio), estableció las bases del lenguaje arquitectónico basado en la proporción y los órdenes arquitectónicos antiguos. Ejemplos: Villa La Rotonda, Villa Barbaro.

Quattrocento (siglo XV)

El Quattrocento es una etapa de experimentación artística, especialmente en Italia, marcando el inicio del Renacimiento. Es un período crucial en el panorama artístico europeo, también conocido como Primer Renacimiento o Renacimiento temprano.

Aparece la figura del artista genial, abandonando el anonimato. Surge el taller del maestro, quien recibe los encargos. El hombre es visto como la obra más perfecta de Dios, pintando la figura humana independientemente de lo que represente. Se desarrollan técnicas de pintura, logrando la perspectiva. En escultura, se imita el arte clásico griego y romano. En arquitectura, se retornan a las líneas del arte griego y romano.

Este arte presenta líneas más puras que el gótico, con menor tamaño y simplicidad. Ejemplo: “Trinidad” de Masaccio.

Pinturas Negras de Goya (1819-1823)

Las Pinturas Negras son catorce obras murales de Francisco de Goya, pintadas al óleo al secco en su casa, la Quinta del Sordo. Actualmente se conservan en el Museo del Prado.

La sordera llevó a Goya a un mundo personal desesperanzado y sombrío. Utiliza colores como negro, marrón, verdes oscuros y tonos rojizos. Los temas predominantes son el dolor y la muerte, considerándose un antecedente del expresionismo.

Las figuras suelen estar descentradas, cortadas o a punto de salirse del encuadre. Muchas escenas son nocturnas, con personajes en actitudes reflexivas o extáticas. Se muestra lo feo y terrible, no la belleza, con pathos y una consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida.

La gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros, con algo de blanco y azul. Goya llega a su concepción más revolucionaria del arte pictórico. Ejemplos: Saturno devorando a su hijo, La romería de San Isidro, El aquelarre.

Géricault (1791-1824)

Théodore Géricault fue un introductor del Romanticismo en la pintura. Evitó los encargos oficiales, centrándose en escenas cotidianas y temas escabrosos (naufragios, retratos de locos, trata de negros, cadáveres). Fue el prototipo de hombre romántico.

Se interesó por retratos de pacientes psiquiátricos, introduciendo estos rostros en sus pinturas. Sus lienzos, oscuros y depresivos, están cargados de expresividad, influenciados por Rubens y Goya. Su obra más famosa es “La Balsa de la Medusa”. Los caballos fueron otra de sus pasiones. Su estilo influyó en su amigo y discípulo, Delacroix.

Art Nouveau

El Art Nouveau, conocido como Modernismo en España, fue un movimiento de renovación de las artes a finales del siglo XIX y principios del XX. Planteó una estética original, sin referencias al pasado, liberando el arte de la historia.

Características principales:

  • Reacción contra la vulgaridad de los productos industriales, buscando la regeneración a través de la artesanía y el medievo.
  • Imitación de los procesos y formas de la naturaleza, con líneas curvas y arabescos. Algunas corrientes prefieren la línea recta y los planos perpendiculares.
  • Fusión entre la vida y el arte, diseñando todos los objetos y edificios. Los elementos estructurales quedan a la vista, funcionando como decoración.
  • Modelado plástico y sinuoso de las superficies, con asimetría en la distribución de puertas y ventanas.

Se distinguen dos líneas:

  • En Bélgica, Francia y España, se utilizan motivos históricos (gótico) con carácter plástico y emotivo.
  • En Inglaterra y Austria, la concepción es más severa, basada en la línea recta y la composición planimétrica, con ornamentos geométricos, dando paso al funcionalismo moderno.

Ejemplo: La Sagrada Familia.

Entradas relacionadas: