Recorrido por la Literatura Latinoamericana: Épocas y Figuras Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Poesía Latinoamericana Tras el Modernismo
Tras el Modernismo, la poesía evoluciona hacia un enfoque más humano, con compromiso político y social.
Pablo Neruda en Residencia en la tierra (1935) muestra un mundo caótico influido por el surrealismo, y en Canto general, realiza una ambiciosa síntesis de la historia americana, con un tono épico y trágico.
La poesía de Octavio Paz gira en torno al conocimiento, la existencia y la realidad. En Libertad bajo palabra agrupa su obra. Introduce el surrealismo en Hispanoamérica (Piedra de sol, La estación violenta…) y se acerca a la filosofía oriental.
Las obras de Blanca Varela son influidas por el vanguardismo de Huidobro, busca lo espiritual a través del lenguaje. Su obra se recoge en Donde todo termina abre las alas.
La Novela Regionalista
En el primer tercio de la centuria se desarrolla la novela regionalista, de carácter realista, muestra la resistencia de la naturaleza frente al avance de la civilización y refleja conflictos políticos y sociales. Dentro de esta novela se distinguen:
- Novela de la Revolución Mexicana: con Los de abajo, de Mariano Azuela, retrata la lucha y posterior desilusión revolucionaria.
- Novela Indigenista: se denuncia la marginación del indígena, El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría).
- Novela Gauchesca: idealiza la figura del gaucho como símbolo de libertad, Don Segundo Sombra (Ricardo Güiraldes).
- Novela de la Tierra: se muestra la lucha desigual del hombre contra una naturaleza hostil (La vorágine, de José Eustasio Rivera).
Ruptura con el Realismo y lo Fantástico
A partir de la ruptura con el realismo aparecen autores que rompen con el realismo e introducen lo fantástico y simbólico.
Jorge Luis Borges en El Aleph combina mitología, simbolismo (laberintos, espejos, bibliotecas), paradojas y juegos intelectuales.
Juan Rulfo, en obras como Pedro Páramo, mezcla lo real con lo onírico en Comala, pueblo donde conviven vivos y muertos, difuminando los límites entre ambos mundos.
El Boom Latinoamericano
A partir de los años 60-70, surge una explosión narrativa (novela del Boom) con gran repercusión internacional. Esta época se caracterizó por la angustia existencial y crítica social (Conversación en La Catedral, de Vargas Llosa), ambientes urbanos como Lima (La ciudad y los perros), París y Buenos Aires (Rayuela).
Se exaltó la figura del dictador como El señor presidente (Asturias).
Hubo una influencia del realismo mágico, predominando elementos míticos o fantásticos integrados en la vida cotidiana (Cien años de soledad).
Entre los autores que más destacaron de esta época fueron:
- Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), combina lo real con lo mágico en Macondo, muestra el tiempo como ciclo y explora la historia latinoamericana.
- Mario Vargas Llosa en obras como La ciudad y los perros critica la educación militar y en otras como Conversación en La Catedral realiza un diálogo sobre la situación política. Trata también la utopía (Historia de Mayta), el amor (La tía Julia y el escribidor) y la dictadura (La fiesta del Chivo).
- En los cuentos de Julio Cortázar mezcla lo fantástico con lo cotidiano (Bestiario, Final de juego). En Rayuela, el lector decide el orden de la lectura e incluye invención de lenguaje (glíglico) y metaliteratura.
La Narrativa Posterior al Boom
La narrativa posterior al Boom destaca por la gran diversidad de estilos, temas y formas narrativas, entre ellas la fusión de géneros (mezcla entre autobiografía, ensayo, crónica y ficción) en obras como Trilogía de la memoria (Sergio Pitol) o La noche de Tlatelolco en textos como El río del tiempo (Fernando Vallejo).
- Novela Intimista: regreso a lo cotidiano y sentimental, en reacción al estilo grandilocuente del Boom. Ej: El cartero de Neruda (Skármeta).
- Novela Posmoderna: incorpora elementos de la cultura popular (Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta), identidades marginales (El beso de la mujer araña, de Puig), o la ecología (El viejo que leía novelas de amor, de Sepúlveda).
- Novela Policiaca: auge de la novela negra como crítica social. Ej: Leonardo Padura y su detective Mario Conde.
- Novela Político-Social: temas de dictaduras en el Cono Sur. Ej: Los convidados de piedra (Jorge Edwards), Primavera con una esquina rota (Benedetti), La novela de Perón (Tomás Eloy Martínez).
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño: narración fragmentada, estructura detectivesca. Explora la búsqueda de identidad, la soledad y la violencia histórica. Sus historias giran en torno a escritores desaparecidos y viajes que cruzan fronteras físicas y emocionales.