Recorrido por la Literatura Española: De la Edad Media al Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor, donde el narrador nos cuenta aventuras amorosas, fue escrito por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, en el siglo XIV. Pertenece al mester de clerecía, cuyos rasgos principales son:

  • Cuaderna vía: Compuesta por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (AAAA).
  • Didactismo: Debido a que no había escuelas, los clérigos realizaban la labor educativa.
  • Temática culta y afán de propaganda.

Romanceros

Los Romanceros, de los siglos XIV y XV, presentan las siguientes características:

  • Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
  • Se caracterizan por su expresividad, sencillez e intensidad.
  • Se incluyen numerosas exclamaciones e interrogaciones.

Coplas a la Muerte de su Padre

Coplas a la Muerte de su Padre fue escrita por Jorge Manrique en el siglo XV. Es una obra representativa de la poesía medieval culta y sus rasgos son:

  • Copla manriqueña: Presenta el esquema métrico 8a8b4c8a8b4c.
  • Utiliza tópicos como el tempus fugit (el poder igualatorio de la muerte o la fugacidad de la vida), ubi sunt y temas de la fama.

Para concluir, el poeta ensalza la figura de su padre y lo presenta como el caballero perfecto que acepta la muerte con serenidad.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, figura clave de la primera mitad del siglo XVI, es un autor fundamental de la lírica renacentista. Sus rasgos más destacados son:

  • Emplea escenas mitológicas en las que expresa sentimientos universales.
  • Tópico clásico: Carpe diem (disfruta del presente sin esperar el futuro).
  • El estilo es más suave y melancólico, ya que se ha consolidado la influencia de la poesía de Petrarca, y Garcilaso opta por una expresión más natural, despojando el efectismo y el tono declamatorio.

Entre sus obras destacan el Soneto (endecasílabos), la Égloga I (métrica: estancia, heptasílabos y endecasílabos) y la Égloga III (métrica: octava real, 11A11B11A11B11A11B11C11C). Estos son poemas de signo amoroso ambientados en una naturaleza bucólica.

Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes, obra anónima del siglo XVI, es una novela picaresca con los siguientes rasgos:

  • Se trata de una novela en primera persona (autobiografía).
  • El narrador retrata la realidad con sentido crítico e irónico.
  • Lázaro es un antihéroe: un personaje de bajo origen que habrá de luchar por su supervivencia con métodos poco ortodoxos en un mundo regido por la mentira y la violencia.
  • Es una novela dinámica, ya que transcurre en diversos lugares.

Lope de Vega

Lope de Vega, figura central del teatro barroco del siglo XVII, presenta estos rasgos en su obra:

  • La expresión se intensifica, dando lugar a la ornamentación.
  • Emplea el eclecticismo, ya que combina la admiración de la poesía culterana de Góngora con la influencia del conceptismo de Quevedo.
  • Universalidad y sencillez, ya que resulta muy directa en su expresión.
  • Alternancia de temas profanos y religiosos.
  • Personajes arquetípicos.

Luis de Góngora

La Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora, del siglo XVII, es un ejemplo de lírica barroca (culteranismo) y se caracteriza por:

  • Empleo del hermetismo, ya que es de difícil interpretación.
  • Belleza y sensorialidad: en su obra es fundamental la musicalidad y el cromatismo.
  • Complejidad sintáctica.
  • Adorno.

Poema del Mio Cid

El Poema del Mio Cid, anónimo del siglo XII, pertenece al mester de juglaría. Sus rasgos son:

  • El motivo central de este poema es la recuperación del honor del héroe.
  • Está compuesto por versos de 14 o 16 sílabas divididos en hemistiquios y rima asonante.
  • Tirada de verso épico.
  • Empleo de epítetos épicos.
  • Llamadas de atención al oyente.
  • Dinamismo, ya que alterna diferentes tiempos verbales.
  • Abundancia de recursos de repetición y uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas.

Milagros de Nuestra Señora

Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, del siglo XIII, pertenece al mester de clerecía y presenta estos rasgos:

  • Cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos con rima consonante (AAAA).
  • Temática culta y afán de propaganda.

Entradas relacionadas: