Recorrido Histórico por la Filosofía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Época Antigua
Representantes máximos: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Periodo Cosmológico
Trata de hallar el principio constitutivo que explique el origen de la naturaleza. La filosofía es la ciencia universal y a sus pensadores se les denomina físicos. Destacan Tales, Heráclito, Parménides, Pitágoras.
Periodo Antropológico
El ser humano empieza a reflexionar sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior. Su preocupación es la vida humana. Destacan Sócrates, Protágoras y Gorgias.
Periodo de los Grandes Sistemas
Con Platón y Aristóteles. La filosofía llega a su madurez. Estos pensadores se ocuparon de temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología o física, ética, política y lógica. Dos sistemas: idealista (Platón) y realista (Aristóteles).
Periodo Helenístico
Dos corrientes: Epicureísmo y Estoicismo. Se centra en la ética, la felicidad del hombre. Esto fue el motivo principal de la crisis histórica del mundo antiguo.
Periodo Religioso
Tenía un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. Destaca Plotino.
Época Medieval
El cristianismo es un sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación. Entra en contacto con la filosofía griega hasta dar origen a la filosofía medieval. La filosofía medieval se divide en dos grandes corrientes: Patrística y Escolástica.
Patrística (Siglos I-V)
Conjunto de especulaciones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los Padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos. Destaca Agustín de Hipona.
Escolástica (Siglos XI-XVI)
Se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales.
Tres periodos:
- La Primera Escolástica (Siglos XI-XII): Se establecen bases y el acuerdo total entre fe y razón. Influencias de Platón y San Agustín. Destacan Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
- Alta Escolástica (Siglos XIII-XIV): Se elaboran los grandes sistemas teológicos. Influencia de Aristóteles. Destacan Alberto Magno y Tomás de Aquino.
- Crisis de la Escolástica (Siglo XIV): Se disuelve la escolástica y hay una separación entre la fe y la razón. Sobresale Guillermo de Ockham.
Humanismo
El hombre como centro de la reflexión. Destaca Erasmo de Róterdam.
Realismo Político
Comienzos de la teoría política. Destaca Maquiavelo.
Revolución Científica
Ciencia moderna y teoría heliocéntrica. Destaca Copérnico.
Época Moderna
El Renacimiento presenta la Época Moderna (Siglos XIV-XVI). Se da un giro humanista. Frente al teocentrismo medieval, sin olvidar a Dios, convierte al hombre en el centro de sus intereses. Se trata de un ser humano más crítico e individualista.
Sistemas Filosóficos Modernos
Racionalismo
Intenta solucionar problemas humanos referidos al conocimiento humano. Los filósofos viven la Revolución Científica. Una de las características es ver en las matemáticas un saber que parte de principios básicos y evidentes. Destaca Descartes.
Empirismo
La filosofía debe olvidar los delirios de la universalidad y necesidad, para centrarse en la base del conocimiento. El punto de partida es la experiencia sensorial. Destacan John Locke, Thomas Hobbes y David Hume.
Época Contemporánea (Siglos XIX-XXI)
Positivismo de Auguste Comte
Primera oposición a Hegel. Rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto. Quiere implantar un saber positivo, científico, como base de la organización político-social.
Marxismo
Representa su filosofía materialista, reacción radical al idealismo absoluto de Hegel. La obra de sus dos máximos representantes (Marx y Engels) adquiere un gran significado en el ámbito de la política.
Vitalismo
Representante: Friedrich Nietzsche. Aporta la defensa de la vida y de lo irracional frente a la racionalidad de la creencia y los fenómenos fisicoquímicos.
Escuela de Frankfurt
Se propone una crítica sobre la sociedad posindustrial y del concepto de la razón.
Componentes destacados:
- Horkheimer
- Adorno
- Marcuse
- Habermas