Recorrido por la Decadencia Castellana: Un Poema de Antonio Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
A orillas del Duero
1. Contextualización
Su autor es Antonio Machado, uno de los autores más representativos de la poesía de principios del siglo XX. Este poema pertenece a su segunda época, una poesía más orientada a las preocupaciones de la Generación del 98. Lo nuevo con respecto a la etapa anterior está en los cuadros de paisajes, la gente castellana y las meditaciones sobre España. Los paisajes son reales, pero Machado selecciona lo duro, pobre, triste, austero, épico y guerrero.
Este poema está incluido en Campos de Castilla (1912). Esta obra se incrementará con nuevos poemas en ediciones sucesivas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917 hay un lapso con acontecimientos graves: especialmente la muerte de su esposa Leonor (1912). En esta obra incluye una visión emocionada del paisaje castellano (como refleja su título). Además, ofrece una visión de la realidad española, tal como refleja el poema. Este libro fue publicado poco antes de la muerte de Leonor.
Entre las características de esta obra se podrían destacar las siguientes:
- Predominio del NOSOTROS (El poeta encuentra a Leonor o a su recuerdo; o a Castilla). (Predominio del YO en Soledades).
- Escasez de adornos técnicos.
- Métrica más sencilla.
- Temas: muerte, España, existencia. Sigue siendo la muerte el tema central de sus poemas (Castilla vive de un pasado ya muerto, muerte de Leonor, amigos muertos).
- Preocupación patriótica.
- Interpretación de paisajes reales.
- Adjetivación abundante connotada.
Por lo tanto, son variados los temas de sus composiciones: preocupación patriótica, amor por la naturaleza, preocupación existencial, paisajes y gente de Castilla, meditación sobre la realidad española.
2. Tema
Reflexión del poeta sobre la visión crítica de la decadencia de Castilla, símbolo de España, mientras camina por un monte de Soria.
3. Contenido (Resumen)
Un día de julio, el poeta comienza a caminar por los montes de Soria, cerca del río Duero. A su paso observa el campo agrio y miserable de Castilla, y a la vez reflexiona sobre las glorias pasadas y la decadencia del país. El poeta, a lo largo de su paseo, describe una tierra pobre, mientras se dirige a descansar a un mesón. Por último, el poeta reflexiona al final de su trayecto, al atardecer.
4. Estructura
Estructura Externa
Poema formado por 76 versos de arte mayor y rima consonante. Son versos alejandrinos de 14 sílabas. Su estructura es AABBCCDD…, por tanto, se distribuye en pareados a lo largo de todo el poema.
Estructura Interna
Se aprecian tres apartados:
- Versos 1 al 33: Antonio Machado nos habla de él mismo, describe su caminata por un monte de Soria una tarde de julio, el esfuerzo que le supone y el paisaje que contempla. El poeta lo observa y evoca un pasado histórico a través de imágenes.
- Versos 33 al 69: Este apartado se puede dividir en dos partes: (La descripción que da el poeta sobre el lugar en el que se encuentra (33-42)). (Esta segunda parte comienza y termina con el pareado “Castilla miserable, ayer dominadora/envuelta en sus andrajos desprecia lo que ignora”. En esta parte, el poeta reflexiona duramente sobre la decadencia de España y de su tierra, Castilla, aunque él sienta un gran amor por ella (43-69)).
- Versos 69 al 76: El poeta vuelve a hablarnos sobre el regreso de su paseo, de la llegada de la noche. De esta manera, aparece uno de los temas que aparece a menudo en las composiciones de Machado: la fugacidad de la vida.
5. Estilo (Al tratarse de un poema largo, analizaremos el estilo de cada uno de los apartados señalados).
Apartado 1: Versos 1-33
Esta primera parte es más contemplativa, es decir, no se emplean apenas verbos y predomina el estilo nominal, puesto que esta primera parte es más bien descriptiva.
Es característica de este apartado el uso de la adjetivación: hermoso día, pecho jadeante, mano diestra, pastoril cayado, rapaces aves, hierbas montaraces, anchas alas, majestuoso vuelo, solitario, monte alto y agudo, redonda loma, cárdenos alcores, parda tierra, colinas obscuras, desnudos peñascales, humilde prado, toro arrodillado, verdes álamos, claro sol, lejanos pasajeros, largo puente, aguas plateadas…
También se aprecian el uso de diferentes recursos literarios, como por ejemplo la enumeración, “romero, tomillo, salvia, espliego” o “carros, jinetes, arrieros” con asíndeton que aporta un ritmo más rápido. Es ejemplo de epíteto “verdes álamos”. También se puede observar la personificación “humilde prado”. Otro recurso sería la metáfora “sol de fuego”, (a la vez con valor hiperbólico), o “aguas plateadas”, donde se destaca la pureza del agua del río Duero; “el corazón de roble de Iberia y Castilla”, porque Castilla representa la esencia de España. También se aprecian otros recursos como, por ejemplo, la utilización del símil “cual recamado escudo”. Por otro lado, se observa la exclamación “¡tan diminutos!”, donde se observa la emotividad al describir a sus gentes.