Recorrido por el Arte Italiano del Quattrocento y Cinquecento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 57,78 KB
Cúpula de Sta, María dei Fiore (1418- 1446)
Autor: Brunelleschi. Ocupa el quattrocento, Remate de la catedral de Florencia, construido con sus propios instrumentos.Base cuadrada, la plantea con un elemento de transición y que también eleva la cúpula: tambor octogonal.En cada tramo recto del tambor se abre un vano: óculo. Son dos cúpulas, un interior semiesférico y una exterior apuntada y en medio hay un espacio, en el que se instala una escalera. Porque permite aligerar el peso, que se contrapesan y se sostienen. Inspirado en el Panteón y en Sofía de Estambul. Lo de arriba del todo, linterna, permite la entrada de la luz.
Cúpula atirantada por nervios que acaba en anillo de refuerzo y por fuera se observan nervios decorativos. Se abren tragaluz para aumentar la luz.
Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1422-1446)
Autor: Brunelleschi.
Quattrocento
Encargo personal de los Medici. Copia el estilo de iglesias romanas. Planta de cruz latina el espacio en 3 naves, la central doble de grande que las laterales, por ello se abren vanos colocados en línea con la enjuta de los arcos. Espacio divididos en columnas con fuste liso de inspiración clásica con capitel clásico y arcos de medio punto.
Columnas incluyen parte del entablamento. El autor a partir de un módulo, lo repite, creando un ritmo y una proporción. Techo decorado con casetones. Es totalmente simétrico. Se abren capillas cubiertas por arco de medio punto y por encima se aprovecha el espacio abriendo para que entre la luz en forma de óculo. El muro vuelve a tener función sustentante. Utiliza dos tipos de colores para romper la monotonía.
Alberti. Sta. María Novella (1450-1470)
Autor: Alberti. Quattrocento. El cuadrado es el módulo para las proporciones. Entrada con arco de medio punto y pilastras clásicas. Alberga una puerta arquitrabada con dintel y tímpano decorado. Fuera las columnas con capiteles corintios. A sus lados cuadrados divididos en secciones por el mármol de dos colores. El elemento superior un cuadrado decorado con el mármol bricomo, que recuerda a un templo tetrástilo en el que añade un óculo que no impresiona ya que ha añadido otras dos formas circulares a sus lados. Alberti añade el elemento denominado aleton, como elemento de transición más armónico entre ese elemento de la fachada de la parte superior a la inferior. Edificio gótico con elementos de inspiración clásica. Fue encargada por la familia Rucellai.
Michelozzo. Palacio Medici-Ricardi(1444)
Autor: Michelozzo. Quattrocento.Palacio de planta cuadrada organizado en torno a un patio interior Palacio que se divide en tres pisos: 1º de entrada y salida, de almacenes, habitaciones de servicio...2º planta intermedia, la planta noble. 3º planta de habitaciones privadas. Las plantas se distinguen desde afuera gracias a la cornisa (cierra ópticamente el edificio y protege de la lluvia) funciones prácticas
y estilísticas. El paramento almohadillado a soga y a tizón, elemento que se utiliza para cubrir los muros.En la planta inferior paramento almohadillado, el segundo más igualado y en el tercero los sillares no se distinguen. Arcos de medio punto y geminados. Vanos siguen el ritmo y están a distancia concreta en cada planta. La parte baja ha sufrido modificaciones.
S. Pietro in Montorio (1502-04)
Autor: Bramante, Roma.
Cinquecento
Edificio de planta circular con una sola nave y todos los elementos se sitúan en entorno al centro.Inspirados en los tholos griegos. Levantado sobre unas gradas que rodean totalmente el espacio y llegamos a un peristilo de orden toscano. Encima el entablamento con sus formas típicas dividido el friso de triglifos y metopas y encima una cornisa que se desarrolla. En la parte superior una cúpula semicircular apoyada en un tambor muy desarrollado donde los muros no son continuos, creando diferentes hornacinas .Unas adinteladas y las otras decoradas con una concha. Encima bóveda semicircular y finalmente una linterna más decorativa que funcional.Sirve de eje central y en torno al que se disponen los elementos. PROYECTOS Bramante
Proyecto de planta central.Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado.El centro coronado por una gran cúpula semicircular. Los espacios cuadrados en las intersecciones de la cruz están cubiertos por pequeñas cúpulas semicirculares.Como remate de la cruz, en los ábsides cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera.
Proyecto de Miguel Ángel. San Pedro del Vaticano
Este proyecto es modificado por Miguel Ángel, en cierta manera lo simplifica. Conserva la esencia, seguimos teniendo planta de cruz griega inscrita en el cuadrado pero el regulariza el impacto de las esquinas del cuadrado y suprime las cúpulas de los vértices y las lleva más hacia afuera. Prioriza una de las entradas ya que prolonga un poco los muros en uno de los ábsides y le añade una columnata a modo de pórtico, es decir, da una fachada a su proyecto.
Cúpula de San Pedro del Vaticano (1547). Miguel Ángel
Cinquecento. Es desproporcionada al tamaño que tiene la basílica.Está levantada sobre un tambor de enorme potencia. El tambor decorado está bastante recargado, es circular, construye vanos adintelados coronados por frontones triangulares y semicirculares. Columnas pareadas que enmascaran los muros que hay detrás para sostener el conjunto. Está formada por dos cúpulas: interior semicircular y exterior apuntada de forma que aligera el peso. En medio hay una cámara por la que se puede ascender.Encima del tambor, a modo de entablamento con decoración vegetal. Encima arcos muy potentes que acaban en un círculo central, oculos . Coronado como Brunelleschi por una linterna muy potente. Cúpula por dentro completamente decorado En el interior se repiten esos frontones Las columnas
del exterior, en el interior replicadas en pilastras Nervios marcados óculo central que sirve de tirante La linterna con doble función, ilumina y también da la sensación que de la cúpula es más alta de lo que es, por el uso de zona iluminada, oscura e iluminada que lo que hacen es alejar ópticamente. Los vanos le dan flotabilidad. Cúpula descargada sobre pechinas y luego arcos de medio punto que al prolongarse forma una bóveda de cañón, es decir se sostiene en elementos de descarga.
Il gesu
Autor: Vignola (1568)
Manierismo
Se encuentra Roma. Planta creada por Vignola, inspirada en la Iglesia de San Andrés de Mantua. Gran nave central que llega a un gran ábside. Entre los muros, capillas laterales que están comunicadas entres sí, y los vanos permiten el tránsito por esas capillas.Transepto que no destaca en planta. Cúpula sobre pechinas que destaca en la planta.Triple portada. Acceso por un graderío. Horror vacui. Utiliza diferentes materiales brillantes, mezcla arquitectura,pintura y escultura. El tambor sobre el que se asienta la cúpula donde hay vanos y hornacinas con esculturas.Se aprecia un lenguaje clásico pero más desarrollado.
Portada de Il Gesú
Autor: Giacomo della Porta (1571-1575) Manierismo Se aprecian dos cuerpos de anchura diferente unidos mediante grandes volutas. Cuerpo inferior: Pilastras de orden gigante que se refiere al tamaño de las pilastras que recorren la mitad de la fachada. Alternancia de pilastras de orden gigante al lado de las columnas que están al lado de la puerta. Portada adintelada.No hay proporción en el sentido clásico. Entablamento con platabandas. Friso con dos remates un triangular inserto en uno semicircular.Los muros no son lisos, hay elementos que sobresalen que crean un juego de luces y sombras. Mantiene el eje de simetría y repetición de los elementos. Vano adintelado con frontón triangula. Arriba hornacina con frontón semicircular. En el piso superior, el cuerpo central y un vano rematado por un frontón triangular que se proyecta hacia el exterior. La cornisa no es continua. El remate final, frontal partido con el escudo Villa Rotonda
Autor: Andrea Palladio (1551-1553) Manierismo Palacio de inspiración clásica, concretamente en el romano debido a las escalinatas con muros laterales decorados con esculturas. Planta centralizada en torno a cúpula en la que combina planta de cruz griega inscrita dentro de un cuadrado.Todos los elementos en torno a la cúpula central. No prioriza ninguna de las cuatro fachadas y las concibe como templo clásico. Crea un pórtico hexástilo con columnas jónicas sin acanaladuras. Entablamento con platabandas interrumpido por un cartel con escritura. Rematada por frontón con óculos en los lados y una escultura ocupando el relieve central.Destacan los mútulos alrededor del frontón. En los remates esculturas ocupando los vértices del triangulo. La simetría rige la construcción del edificio. La parte inferior de la cúpula está rodeada por una balaustrada.
Lorenzo Ghiberti. Puerta Este Baptisterio de Florencia (1425-1452)
Autor: Lorenzo Ghiberti durante (1425-1452) Escenas asociadas al mundo bíblico. Realizada en bronce. Relieve narrativo compuesto por diferentes escenas La primera zona se desarrolla en la izq donde Dios le da la vida a Adán:
figura de adán indefinida, para transmitir la calidad del barro. En el centro segunda escena:
La creación de eva adán durmiendo y de su costado sale la figura de eva llevada por ángelesDetrás de la primera escena: la tercera: el pecado original; el árbol con la serpiente enroscada y a eva dándole la manzana a adán. La derecha la cuarta escena: la expulsión del paraíso, donde hay expresión y movimiento sosegado Tema religioso: Es un relieve fundido.Utiliza diferentes técnicas para dar perspectiva.Adán, eva y Dios escenas que enmarcan la obra en alto relieve. En el centro representadas en medio relieve Los ángeles y el pecado original en bajo relieve Hay un último nivel llamado schiacciato : elementos que apenas se destacan del fondo (palmeras en la izq) Hay influencia clásica en la proporción entre todo ellos y las partes internas de cada figura.Se aprecia el estudio anatómico de los personajes.Destaca el tratamiento de los paños pesados, huella del mundo clásico.El paisaje: copiados de la realidad. Relación entre los personajes (ángeles comentan la creación de adán)
David (circa 1440)
Autor: Donatello. Quattrocento Este bronce, que se conserva en el Museo del Bargello en Florencia, representa un joven desnudo, salvo por la gorra y las botas, que observa la cabeza de un hombre a sus pies. Es una escena del Antiguo Testamento que muestra a David tras matar al gigante Goliat. Utiliza un contraposto muy acentuado que imita la curva praxitélica y que junto con el giro de la cabeza rompen con el hieratismo de la ley de frontalidad. El rostro de David muestra serenidad. Se inspira en las formas clásicas al mostrar al héroe desnudo y con el rostro sereno. El estudio anatómico es correcto y proporcionado aunque el modelado suave acentúa la sensualidad de la figura. Esta escultura está considerada el primer desnudo en bronce desde la Antigüedad y representa lafusión de formas paganas con un tema bíblico con claras connotaciones políticas (simboliza la victoria de Florencia sobre sus enemigos).
Condottiero Gattamelata (1453)
Autor: Donatello Quattrocento Esta escultura ecuestre realizada en bronce entre 1447 y 1453 en la ciudad de Padua, corona el monumento funerario dedicado al condotiero Gattamelata, jefe militar al servicio de la república de Venecia. Este retrato conjuga idealismo y realidad y está claramente inspirada en la estatua de Marco Aurelio. El general pasa revista a las tropas y contiene el avance del caballo representado de forma tan realistacomo el jinete. Este, vestido con coraza como las esculturas thoracatas, muestra un semblante sereno, digno,
adusto y enérgico siguiendo el modelo del retrato romano de Realismo idealizado. La autoridad con la que dirige al caballo está remarcada por el bastón de mando que reafirma el movimiento de avance de la cabalgadura. Donatello cierra la línea compositiva al apoyar la pata delantera en un bola, creando una imagen. Equilibrada y serena aunque no exenta de dinamismo (cabeza ladeada del caballo y cola elevada). La escultura está concebida para exaltar la figura de Gattamelata como militar de éxito debido a su inteligencia y al control de sus pasiones en la línea del idealismo clásico.
Piedad (1498-99)
Autor: Miguel Ángel Cinquecento. Tema religioso. Tallado en un único bloque de mármol. Utiliza la forma del triángulo equilátero, forma geométrica considerada perfecta. Daba estabilidad y las diagonales otorgan dinamismo. Jesús, su posición muestra el peso en la parte delantera. El rostro de la virgen llama a la atención por su juventud y por el gesto sereno. (sentimientoscontrolados) Representa el ideal de belleza idealizado del mundo clásico. Destacan los paños, Cristo desnudo, el paño de pureza usa la técnica de los paños mojados. La Virgen cubierta por paños pesados. Todos los pliegues caen con mucha profundidad creando contraste de luces y sombras. En la parte superior , hay cierto estudio de la anatomía femenina. Destaca la banda sobre la virgen con el nombre del autor. Recurre a los apoyos que apenas se ven, lamina de mármol en la izquierda que pasa desapercibido. En la derecha, el pie de Jesús apoyado sobre una especie de rama de un árbol. De frente totalmente pulido y la luz resbala En los extremos no se pule y la luz no rebota en ellos, y quedan en segundo plano y no llama tanto la atención.
David (1501-1504)
Autor: Miguel Ángel Cinquecento Realizada en mármol de bulto redondo y exenta. Temática religiosa Está representado desnudo porque es un héroe clásico divinizado. Musculatura desarrollada. Está representado joven. Representado justo en el momento que ve a Goliat, por ello: Su cabeza gira hacia algo que le llama la atención. La cara de David muestra con un fruño ceñido, furia. Guarda la piedra en la mano que están marcadas con venas por lo que presiona el objeto. Esa concentración contrasta con ese contrapposto que muestra actitud de reposo . Esa contención del sentimiento que se está desarrollando llamado terribilitá: expresión de un sentimiento en potencia. Desde punto de vista formal: El punto de vista preferente es el frontal. Para romper el hieratismo se utiliza el contrapposto. Todo el peso en la pierna derecha, la otra en descanso. La cadera forma una diagonal y para compensar los hombros forman otra en la dirección contraria. Canon de representación desproporcionada en las manos, los pies y cabeza Pelo trabajado a trépano. La descompensación en la cabeza es para compensar desde el punto de vista del espectador. En la mano es para llamar
nuestra atención sobre lo que va a pasar. En las partes terminadas resbala la luz (piel humana) más que en otras. Esta Obra se influencia en modelos clásicos como el Doríforo, y continúan siendo composiciones cerradas.
Moisés (1513- 1515)
Cinquecento Miguel Ángel Realizado en mármol y en un único bloque. Se encuentra en el Mausoleo de Julio II Temática religiosa. Moisés con los mandamientos de la ley. Musculatura muy desarrollada en tensión. Gesto de levantarse próximamente, para romper las tablas, terribilitá: movimiento en potencia. Miguel Ángel sabe lo que va a pasar pero no se demuestra.
Escultura sedente.Está representado como un hombre mayor Musculatura muy potente. La escultura se mueve: Su pierna derecha avanza hacia nosotros, mientras que la otra está hacia atrás. Símbolo de que se va a levantar. En el torso se realiza en dirección contraria, donde su brazo derecho avanza hacia atrás y el brazo izquierdo hacia adelante. El rostro girado con los cuernos, que representan rayos de luz Posee una túnica muy pesada que crea zonas de claroscuro Larga barba y muchísimo movimiento, trabajado a trépano igual que el pelo Escultura hecha para formar parte de un conjunto.
Capilla Medicis
Encargo Medicci Desarolla un espacio cuadrado cubierto con una cúpula semiesférica. En el interior utiliza mármol de dos colores y va incluyendo elementos clásicos. (frontones semicirculares y triangulares, combina las pilastras de orden corintio y compuesto y fuste estriado, arquitectura arquitrabada y abovedada) En la parte inferior están las tumbas donde van los cuerpos. Suelo geométrico en forma de rombos y replicas los mismo colores, blanco y negro. Utiliza los estudios de la perspectiva lineal Tumbas mediceas (1519-1534) Lorenzo con la Aurora y el Crepúsculo
Cinquecento Miguel Ángel Aurora desperezándose derecha y crepúsculo izquierda No es exenta, dentro de la hornacina se encuentra la figura de Lorenzo. Lorenzo sedente y en actitud de pensar, vestido de militar romano. La ropa se pega al torso y da visibilidad a su anatomía. Contrapposto que rompe la rigidez y el hieratismo Su pierna izq avanza hacia nosotros la derecha hace diagonal Los hombros hacen diagonal, el derecho avanza hacia nosotros y el otro hacia la pared oculto por la mano Su rostro está girado apoyado y tapando su boca. Son composiciones cerradas, con ángulos bastantes complicados . En las dos figuras de debajo: La musculatura desarrollada la aplica al personaje femmenino t Se aprecia el non finito (parte superior de la cabeza del crepúsculo) Se aprecian en las figuras el cuerpo pulimentado y arriba sin finalizar. Anuncia el manierismo Giuliano con las figuras alegóricas del Día y la Noche
1519-1534, Cinquecento Miguel Ángel Se encuentra en frente de la otra tumba Giuliano representado mucho más joven. Escultura no exenta, vestido como su hermano a la manera
romana y su torso que se aprecia por la técnica de los paños mojados . El punto de vista es frontal La forma de representación responde la contrapposto con partes del cuerpo en diferentes direcciones: La pierna derecha avanza y la izq hacia atrás Los hombros en sentido contrario Y la cabeza en un giro muy forzado hacia la izquierda Iris no trabajado y el pelo con técnica del trépano Las figuras alegóricas representan el dia y la noche Noche (izq) en un sueño con los ojos cerrados. El dia igual siendo inacabada, non finito.
Giambologna. Rapto de las Sabinas (1579)
Autor: Juan de Bolonia Manierismo 1579 Escultura monumental hecha en un bloque único de mármol. Representa un tema clásico dentro la historia mítica romana; el rapto de las sabinas. Tres figuras que giran en torno a una central Dos figuras masculinas; marido de la sabina,abajo y romano que le intenta atrapar arriba a la pobre mujer que está intentando escapar. El rostro de ella muestra su expresión Pelo y boca trabajada a trépano. El punto de vista te obliga a dar la vuelta Cada punto de vista me da una perspectiva y ayuda a completar la historia Es una composición abierta como el brazo de la sabina que invaden el exterior Las líneas de composición hacen zig zags, llamado serpentinata Influenciado por Miguel Ángel.
Anunciación del convento de San Marcos (Florencia)
Autor: Fray Angelico 1437-1446, Quattrocento Pintura al fresco Tema bíblico, la Anunciación, el arcángel san Gabriel, se aparece a la virgen y se inclina hacia ella. La virgen inclínándose también hacia el arcángel aceptando el mensaje.La escena se desarrolla en un pórtico de estilo contemporáneo. Se combinan elementos: Columnas compuestas, arcos de medio punto y al final alguno apuntado. Descansan en ménsulas, no en columnas. Su función es encerrar la imagen principal para no perder la atención del espectador, pero sobre todo, darle perspectiva con un punto de fuga, la pequeña ventana del fondo, que lleva a otro cuarto y a través de ella se ve el jardín. La posición de los personajes, inclinadas, y los límites de sus cuerpos forman un círculo, cerrando así la composición. Los personajes se miran directamente, hay comunicación entre ellos, en diagonal, ya que el ángel está en una posición inferior a la virgen. Hay cierta perspectiva jerárquica y simetría Se aprecia con los colores de la ropa, azul y blanco asociado a la virgen. Son personajes idealizados que responden al ideal de belleza con ausencia de expresión.Principal novedad de la pintura: la representación en el espacio con la perspectiva lineal; Consiste en crear una serie de líneas que van a converger en el fondo de la composición que se va a denominar punto de fuga. Hay un predominio del dibujo sobre el color, límites perfectamente marcados. Importancia de luces y sombra que contribuyen a dar
volumen. En el ángel, la luz entra por el jardín, la parte lateral del ángel es rosa más claro. A la virgen le da directamente la luz en el rostro y en los pies la sombra. Destaca la proyección de la sombra, para situar en el espacio. ***Museo del Prado Un retablo Novedades: Intensidad de los colores, inclusión de una escena bíblica. La expulsión del paraíso de adán y eva; es la representación del pecado original en la parte izquierda de la obra. A la derecha el anunciamiento del nacimiento de jesús Dios está representado en la esquina izq, con la paloma del espíritu santo en el rayo de luz, que se proyecta directamente en la virgen, Dios tb aparece en un círculo entre los arcos. Destaca la utilización de los dorados, que nos remite a la estética gótica que procedía de bizancio. Hay una estilización en las columnas y los capiteles menos realistas. La pintura azul de las bóvedas con estrellitas representan el cielo. Hay perspectiva lineal con el banco y la ventana, pero su perspectiva no está tan lograda. Las figuras encerradas, la comunicación no es tan clara, no se miran mutuamente. Hay matización del color, luces y sombras de los pliegues, pero en el suelo no hay proyección de la sombra.
Trinidad (Sta. María Novella Florencia)
Autor: Masaccio, se murió con 27 años. 1427-28, Quattrocento Sta María Novella Florencia Pintura al fresco Pinta una tumba, encima de la cual se eleva una arquitectura arquitectónica fingida que tiene columnas orden jónico con arco de medio punto. En las enjutas hay rodeles decorativos. En el interior del arco y creado con leyes de perspectiva crea una bóveda de cañón decorada con casetones, creando unas líneas que al prolongarlas crean un punto de fuga, en los pies de cristo. Y todas las líneas proyectan en la posición del espectador, se crea pirámide visual Encima de la tumba dos personajes en rojo y negro orando, orando. En la escena central está la virgen y a san Juan rezando ante jesús crucificado. Jesús está sostenido por Dios con la paloma que está de forma desapercibida en el cuello y que te lleva directamente al cuerpo de cristo. Es una composición simétrica, estable, reposada y un poco rígida. Los orantes, el cuerpo de cristo y Dios y su conjunto tb forman triángulos, se aprecia un juego de formas geométricas. Utiliza colores fríos y cálidos, juega con ellos alternando los colores en los personajes. Parte superior pintados también de color rojo, incluso en el interior el limite de la bóveda también es rojo.
El tributo de la moneda
Autor: Masaccio Capilla Brancacci (Florencia).1425, Quattrocento Fresco Entorno abierto, un lago, unas montañas, cierta vegetación y un cielo nublado. Predomina el dibujo sobre el color. Escena central cuyo vértice está compuesto por la figura de jesús, en torno al cual se encuentran los apóstoles individualizados, que tienen una apariencia corporal más perfecta. Respecto a una figura más representada a la moda del
Renacimiento, no lleva nada sobre la cabeza y un aspecto particular le distingue del resto. Los apóstoles en diferentes posturas pero lógicas, formando un círculo, Hay una isocefalia , pero las diferentes posturas y las manos, rompen la rigidez. Sus manos nos dirigen luego a otros lugares Masaccio trabaja los colores y la incidencia de la luz, creando zonas iluminadas y en sombras incluso proyectando sombras en el suelo, lo que crea es volumen. En la primera escena Jesús manda a Pedro a pescar el pez. En la segunda escena en la izquierda, Pedro en una postura complicada recogiendo el pez. En tercer lugar, en la derecha, la conclusión de la escena, San Pedro se acerca al recaudador y le paga el tributo.
Virgen con Niño, Santos y Federico de Montefeltro
Autor: Piero della Francesca 1474, Quattrocento Está en Pinacoteca de Brera, Milán Tema: Sacra conversación; es la reuníón en una misma escena de una figura religiosa y rodeada desantos de diferentes épocas, y en este caso, sin relación entre ellos. Una persona ajena a ello en otra postura, está Federico de perfil, que es el comitente. Hay una clara perspectiva lineal creada por toda la arquitectura Todo hecho en torno a un eje de simetría que pasa sobre la Virgen que está sentada y rezando y haciendo de trono del Niño. El punto de fuga hacia la figura principal En torno a ellos las figuras de los santos que están formando un semicírculo en grupos de 3 y dos grupos de 2 de mujeres en representación de ángeles. Se aprecian formas clásicas, pilastras de orden corintio. Arco de medio punto que da paso a la bóveda de cañón con casetones. Bóveda cubierta por una concha, asociada al bautismo de la que pende una cadena donde está elhuevo de avestruz. Las composiciones ceñidas a un triángulo, dominan las líneas verticales compensada con lahorizontalidad, isocefalia, entablamento . Las figuras son hieráticas y el único elemento de inestabilidad, el niño y algunas líneas que rompen. La luz entra por la parte izquierda, ilumina principalmente a la virgen con el niño y los efectosmetálicos que hace en la figura de Federico Predominio del dibujo, colores fríos y cálidos.
La Primavera
Autor: Botticelli 1477-78 Quattrocento Temple sobre tabla de dimensiones muy grandes En el centro la figura de Venus. Contrapposto con el vientre hinchado y a sus lado dos escenas: Izquierda, Dios del viento que va a coger a otro personaje le sopla y surge la primavera. Flora representa la primavera, viste una tela decorada de flores. Venus elevada pero retrasada en el centro de la obra. A su derecha, las tres gracias; figuras femeninas semivestidas y ejecutando una especie de danza En la izquierda del todo, Dios Mercurio La obra representa el nacimiento de la primavera, el brote de la vida y del amor El ángel desde la parte superior dispara una flecha a la mujer que está mirando a Mercurio. Hay simetría, predominio del dibujo sobre el color, volumen, inestabilidad y la belleza es ideal.
Nacimiento de Venus
Autor: Botticelli 1485-86 Quattrocento Es un cuadro de temática mitológica. Muestra el nacimiento de la diosa Venus, hecha una mujer, desnuda y como las olas le acercan a laorilla. Se encuentra en una posición inestable sobre una concha, que alude al bautismo. A los lados: Izquierda, el Dios del viento, y su soplido impulsa a Venus y es el responsable de la figura inestable,este viento provoca el flote de las flores a su vez. A la derecha, flora, reconocible por su vestido lleno de flores que se apresura para acercarse a venuspara taparla, la cual se encuentra tapándose, ya que es consciente de su desnudez. Se intenta tapar por completo con su largo cabello ,el esquema de representación, recuerda a la curva praxétilica en contraposto, el peso del cuerpo sobre una pierna, el otro de descanso. Es una composición simétrica y cerrada, formando un triángulo. Hay predominio de la línea curva, excepto los árboles y la línea del horizonte que dan la estabilidad. Los pliegues en el cuerpo le permiten al autor mostrar el volumen. Hay cierta incidencia en la luz y con ello modela las figuras , El viento nos lleva hacia la izquierda y a la luz hacia la derecha, lo que aumenta el dinamismo. Predominio del dibujo sobre el color Los personajes son idealizados y para el autor la perspectiva lineal es secundaria ya que no haypunto de fuga, todo en el mismo plano. Mezcla de colores, el agua frio y cálidos el rojo, el dorado de las cabelleras en los tres espacios de laobra. El canon es estilizado y tiene imperfecciones como la postura forzada del personaje principal.
Última Cena
Autor: Leonardo da Vinci 1495-98, Cinquecento Se encuentra en la iglesia Santa María delle Grazie (Milán). Es un fresco que se encuentra en el receptorio del convento. Aceleró el secado del fresco Tenemos a Jesús y los apóstoles en la Última Cena, el momento en que jesús para la cena y dice unode vosotros me va a traicionar. A sus lados, la reacción de los discípulos que comienzan a hablar en grupos de tres y comentan entreellos; los grupos están relacionados entre sí Dos interpelan directamente a jesúsEn la derecha del todo, mantienen una conversación entre ellos pero sus manos se dirigen al centro.En la izq grupo de tres con una mano que señala a jesús.El último grupo de la izquierda llamando al grupo más cercano preguntando por la situación. Las composiciones son totalmente simétricas y utiliza la perspectiva lineal marcada por laarquitectura. Con el techo con casetones, todo ello crea líneas que van a converger en jesús, que está formando untriángulo perfecto. La línea del horizonte marcada por los ojos de los apóstoles. Hay colores cálidos y fríos, rojos y azules.Jesús posee los dos, los colores están salpicando el resto de los grupos y lo que hace es crear unritmo. Destaca la presencia de los panes y el personaje de judas, al que no se le ve el rostro.
Gioconda
Autor: Leonardo da Vinc 1503 Cinquecento Se conserva al final del Louvre, en un tamaño muy pequeño. Retrato de encargo que hizo Leonardo. Está pintado al óleo sobre tabla. Retrato de medio tabla, llamado así por su marido el Giocondo. Representa el busto de una figura femenina y en contrapposto, vestida con un vestido con muchatela que forma muchísimos pliegues. Su figura recortada se encuentra un paisaje con mucha atmósfera, agua, árboles... Está representada sentada y girada a 3⁄4 cuartos. El cuerpo no está de frente y los hombros trazan una diagonal al interior del cuadro. Sobre el cuerpo se ve el rostro de frente a nosotros. La cabeza está cubierta por una especie de velo, utiliza la técnica de veladura: consiste en aplica una capa de pintura, con muy poco pigmento, en este caso aceite, que se pinta encima de una capa inferior que ya está seca. De esta forma se ve lo que se encuentra debajo, ej, la cabeza. Todas las convergen en un punto fuera del cuadro. Se aprecia una luz que entra de frente, aparentemente dorada. Muestra la técnica creada del autor del sfumato que consiste en difuminar los contornos de las parte más lejanas del cuadro, ya que en nuestra percepción los contornos de la lejanía se difuminan. Inicio del camino de perspectiva aérea y la ya lineal. Curiosidades: Ausencia de cejas, fruto de la limpieza La sonrisaTiene una copia simultánea que está en el Prado.
Virgen de las rocas
Autor: Leonardo da Vinci París: 1483-1486 y Londres 1492-1508 Encargo para el que hizo dos versiones. Son óleos sobre tabla de medidas similares y representan a la Virgen María con San Juanito y con el Niño. Hay un tercer personaje afín a Leonardo, que en Londres tiene alas mientras que en la de París no. En París llama la atención hacia la escena. Los gestos van dirigiendo nuestra mirada, mientras que el tercer señala a San Juan y que este a su vez señala al Niño que a su vez bendice a san Juan bautista. En el de Londres, Leonardo prescinde de esa mano, y hace que nos centramos en los otros trespersonajes, pero se encuentran en la misma postura. Está representada en una especie de gruta en la que vemos el fondo, que hace de punto de fuga. Leonardo utiliza el sfumato, se perfila la roca, pero el exterior ya no está tan definido. En parís tonos más dorados En Londres la luz es mucho más fría, la virgen viste su azul carácterístico y la escena está menosiluminada. La composición es un triángulo para todo el conjunto y de manera individual también Es una composición simétrica que marca la verticalidad.
La Escuela de Atenas
Autor: Rafael Sanzio Cinquecento, 1509-1511 Pintura al fresco Se encuentra en el Vaticano Ejemplo de primera pintura más equilibrada. Sigue las leyes de la perspectiva lineal. Alberga a los personajes en un lugar que alude a la basílica de San Pedro. En el centro Platón y Aristóteles Para la arquitectura: utilización de pilastras orden dóricos, bóvedas de cañón
con casetones, al fondo un arco de triunfo que hace la apertura al cielo y da profundidad al cuadro y dos pechinas que arrancan una cúpula. Hay un eje de simetría. Delante multitud de personajes, donde hay isocefalia pero los personajes interactúan entre ellos. Hay dos niveles, arriba donde la isocefalia se rompe con esas actitudes.En el plano de debajo, Diógenes que marca la diagonal, en el suelo divide el primer plano en dos grupos, tumbado en medio una escalinata utilizada. Contraste de colores fríos y cálidos, ambos matizados, ya que la luz incide sobre ellos Algunos personajes en escorzo. Se aprecia proyecciones de sombras suaves.
Capilla Sixtina
Autor: Miguel Ángel Bóveda 1508-1512 Espacio que se utilizaba para dar misa. Cuando el autor se hace cargo, solo estaban decorado los muros laterales. Julio II le hace el encargo de decorar el techo. Pinta arquitecturas fingidas para dividir el espacio en formas triangulares simulando arcos fajones. Los temas más importantes ocupan mayor espacio. Incluye 5 sibilas que proceden de la mitología griega y romana y su función era predecir el futuro. Incluye medallones, los profetas..
Creación de Adán
Pintura al fresco. Miguel Ángel representa como Dios transmite su potencia y se la insufla a Adán que aparenta faltade energía. Sus cuerpos trazan la misma diagonal Cada uno ocupa un espacio; Adán está en la tierra y Dios se encuentra flotando en el cielo, envueltoen un paño y es sostenido por ángeles de diferentes mitologías y tamaños. Hay diferencia de edad entre los ángeles. Justo en el momento previo en el que Dios le va a mandar la vida y se genera la tensión. Composiciones paralelas, con contrapposto, figuras en diagonal que aportan inestabilidad y dan ritmo. Contraste de figuras, Adán desnudo y su creador vestido. Adán está en reposo, pero una postura complicada , con su hombro derecho crea un escorzo,desarrollando así un catálogo diferente de posturas y se aprecia una musculatura bastante desarrollada El autor contrapone partes en reposo y parte en tensión con diferentes líneas compositivas. La luz entra de frente. El rostro en Dios corresponde con el momento y el de adán también. Dominan las líneas curvas en la representación y muchos cuerpos giran. Los colores son fríos y cálidos, en la zona de adán son verdes y en el paño que flota el viento tb. Intento de equilibrio de los colores en ambas partes.
Juicio Final
Autor: Miguel Ángel 1536-1541, Cinquecento Al autor le encargan la pared vacía detrás del altar. Es una oda al cuerpo desnudo ya que todas estas representadas así excepto la virgen María. A simple vista parece un caos, pero con atención está todo ordenado. Todo empieza con los ángeles tocando la trompeta anunciando el apocalipsis. Abajo izq esta la resurrección de los muertos. Ascienden para presentarse a jesús donde va a decidir si van al cielo o por el contrario al infierno
que se encuentra en la parte baja de la derecha. La obra tiene sentido ascensional en la parte izquierda y descendente en la derecha. Amplia representación del cielo de los bienaventurados. Se incluyen algunos personajes que no son religiosos; el barquero caronte. Arriba del todo, ángeles con los símbolos de la pasión. Destacada y con una luz mucho más clara rodeados por figuras celestiales están Jesús y la virgen. Un Jesús en movimiento con enfado y nos da una composición cerrada, toda la tensión que le está suponiendo decidir que parte de la humanidad se salva y cual no. Está suspendido en una nube, y detrás de su figura está una especie de mandorla. A su lado está la virgen protegíéndose a sí misma, está más retorcida que Jesús, se aprecia el zig zag que anuncia la serpentinata manierista. Alrededor de jesús una oda al cuerpo humano desnudo con posturas tremendamente complicadas Las figuras alrededor de jesús están colocadas para centralizar a las figuras principales. Uso de colores cálidos y fríos, la virgen azul. La regla de la perspectiva lineal, que ha sido la novedad no es necesaria con el punto de fuga porque se consigue sin ello, se crea un espacio voluminoso y con profundidad.
Sofonisba Anguissola Óleo sobre lienzo. 1556, Manierismo Incluye a una persona que interpela al espectador. Se muestra ella como pintora Representada en busto y en 3⁄4 cuartos, con un fondo neutro. Los hombros proyectan una diagonal al fondo del cuadro. Su mano derecha con el pincel en la misma diagonal que los hombros, mientras que pinta un cuadro religioso, con ausencia de los símbolos que asociamos a religión. Debajo, la paleta con los colores que utiliza. Con su mano izq tiene un palo largo que utiliza para no apoyar al mano en la superficie del cuadro: tiento. Hay dos planos: derecha el plano de la realidad, se representa a sí misma vestida de madera muy modesta sin accesorios, con el pelo recogido para que no le estorbe en su verdadero trabajo; la pintura ***diferencia de tenencia en su propia repre y en la del cuadro que pinta Ella realidad, predomina claroscuros, zona iluminada que viene de la izq y colores oscuros En el cuadro: belleza idealizada, colores brillantes, iluminado, fondo de paisaje El contraste se debe a que quiere mostrarse como una pintura que domina diferentes técnicas.
Retrato de la Familia Anguissola
Autora: Sofonisba Anguissola 1558, Manierismo Representa a su familia En el centro a su padre, el rostro 3⁄4, con una de sus piernas adelantadas y los hombros giran para evitar la horizontalidad, nos mira pero su cuerpo abraza en actitud orgullosa y protectora a su hijo pequeño, vestido de rojo como un pequeño caballero con una espada.Se establece un juego de miradas, que relaciona de manera íntima a los personajes.En el otro lado de la composición:Una de las hermanas de Sofonisba pintada en azul, color frío, que retrasa su situación en el cuadro.No participa en la
relación de los otros dos, pero su mirada si que se dirige a ellos.Parece que acaba de entrar, una mano sostiene la falda y en la otra flores.Inclusión de elementos anecdóticos: un perro donde predomina el color antes que el dibujo.Parte inferior sin terminar, están pintados los contornos pero no están trabajados los matices .En el fondo hay una apertura hacia el exterior a través de la cual se ve un paisaje. Cada personaje asociado a una mancha de color, pero para equilibrar el rojo se lo añade a los brazos de la hermana.
Virgen del cuello largo
Autor: Parmigianino 1534-1540, Manierismo Óleo sobre lienzo Virgen contemplando al niño Cuadro sin terminar El equilibrio, la desproporción, la inquietud es la norma del cuadro.El tamaño de los personajes responden a una perspectiva jerárquica.El niño excesivamente grande y apunto de caerse, lo que da inestabilidad y con los brazos abiertos como ya en la cruz. Los ángeles en la izquierda en el que destaca el primero de todos que lleva una especie de jarrón e el que va pintado una cruz, les presenta la cruz en el que luego va a ser crucificado. La virgen en una postura sinuosa, serpentinata. El vientre de la virgen con la técnica de los paños mojados y el pecho marcado. Hay desproporción entre las diferentes partes del cuerpo, cabeza muy pequeña respecto al cuerpo, cuello excesivamente largo, el tamaño de las manos y de la cadera, el pie representado como escorzo. Abajo a la derecha hay un santo que tiene parte del cuerpo pintado pero parece que va desvanecerse. Está leyendo un manuscrito y se dirige a otra persona en la que solo hay un pie. Predominio del dibujo sobre el color y de líneas curvas.Teatralidad con las cortinas y artificialidad en los gestos. Luz fría e intensa desde la izquierda. Ausencia de simetría. Es una representación elegante a pesar de las incorrecciones buscadas.
La tempestad
Autor: Giorgione 1508 Óleo sobre lienzo.Se encuentra en la Galería de la Academia de Venecia. El tema es tal cual el nombre indica es la tempestad, y el fenómeno atmosférico se encuentra en el centro. Hay personas en primer plano pero a los dos lados. A la derecha una mujer semidesnuda amamantando a su hijo, se asocia al descanso en la huida a Egipto. En la izquierda un vigilante haciendo guardia en posiciones de contraposto mirando la escena de maternidad. Domina el paisaje urbano. Traza un paralelismo con una ciudad que marca las líneas de la perspectiva y la línea del horizonte. Las casas marcan una diagonal. En el centro del cuadro un puente que marca la línea del horizonte y los dos planos del cuadro. Por un lado la tempestad con las nubes cargadas que anuncian la tormenta que se desencadena con el rayo que atraviesa en diagonal el cuadro y en la parte inferior la escena más tranquila. Inclusión en el primer plano de una arquitectura arqueológica destrozada. Novedad:
el tratamiento del paisaje, hasta ahora era el fondo de todo, aquí el protagonista. Hasta ahora dibujo sobre la pintura, aquí la cosa cambia sobre todo en la parte de atrás. No están perfiladas las hojas, son manchas de color. Colores, fríos en el cielo y cálido rompiendo de la tormenta. En la parte delantera los cálidos, con el blanco que da sensación de cercanía. La luz entrar por la izquierda, figura trabajo por luz y matización del color Venus de Urbino
Autor: Tiziano, 1488/90- 1576 Se conserva en la Galería de los Uffizi (Florencia) 1534 Encargo al duque de Urbino Óleo sobre lienzo Tema mitológico: Venus tumbada tapándose separada de un cortinaje con una escena cotidiana donde unas criadas preparan ropa. En fondo una apertura de ventanas y un fondo crepuscular. En la esquina inferior izquierda hay un tapizado rojo. A los pies de la Venus hay un perro que está asociado a la fidelidad de la mujer.Predominio de líneas onduladas que generan sensualidad, que dirigen la vista para seguir el perfil de la figura. El tono dorado del cuerpo contribuye a ello. La figura principal está mirando al espectador. Destaca porque está en contraste con el fondo oscuro y por la sábana blanca que forma pliegues por el peso del cuerpo. El cortinaje divide la obra en dos partes: Una mitad ocupada por el cuerpo de Venus casi en su totalidad con las partes más sensuales. Segunda mitad, la escena cotidiana con los mismos colores de la escena principal (rojo,blanco) en posición de escorzo. Perspectiva y profundidad gracias al suelo que lleva al punto de fuga detrás de la ventana. Predominio del color sobre el dibujo. La luz dorada entra de frente. El cuadro de Tiziano sirvió de influencia para otras obras como La maja desnuda.
Carlos V en Muhlberg
Autor: Tiziano 1548 Se encuentra en el Museo del Prado Encargo de Carlos V a Tiziano, Óleo sobre lienzo Carlos dirigíéndose a la batalla de Mühlberg. Parte de un bosque y se dirige hacia la derecha donde está el claro y suponemos que va a tener lugar la batalla Retrato ecuestre, tipología de representación del poder. Emperador en un caballo a trote, que aporta una posición inestable.El emperador, vestido de armadura que aún existe, marca la vertical y divide el cuadro en dos. Su rostro sereno y decidido, mirada hacia delante como su lanza que marca la diagonal del cuadro. El rostro hacia atrás del caballo muestra el dominio de la fuerza de controlar al animal. Se representa así por su poder mental: Yo venzo porque yo controlo. Predominio del color sobre el dibujo. Luz del amanecer. La incidencia de la luz ayuda a destacar los materiales. Combinación de colores fríos, cielos azulados y verdes del bosque, y los cálidos, el granate que está asociado al poder, la zona iluminada en sol, esto crea sensación de profundidad. El cálido en la parte principal de la obra y luego lo salpica en partes de la obra para equilibrar. Se aprecia un poco la perspectiva aérea. Trata de mostrar el poder del emperador: arte de propaganda y es una clara plasmación de las técnicas desarrolladas por los pintores, como Tiziano, por la escuela veneciana destacando el predominio del color sobre el dibujo.
Las Bodas de Caná
Autor: Veronés (1528-1588), es el pintor de las grandes fiestas venecianas Se encuentra en el Museo del Louvre de París, es enorme. 1563 Óleo sobre lienzo Se representa un tema religioso en medio de un banquete típicamente veneciano y de una ciudad renacentista. Escena de banquete enmarcada por una arquitectura renacentistas fundamentalmente corintio que cierra la composición y que nos marcan las líneas compositivas, así dirigiendo la mirada al punto de fuga donde se encuentra a Jesús. Representado de forma triangular y a su lado la Virgen María, ambos serenos frente a el alrededor,. Los apóstoles asisten al milagro de las bodas de caná, considerado su primer milagro. En torno a una mesa en U están los asistentes de la boda, vestidos a la moda renacentista y destacan: En el centro grupo de músicos amenizando el banquete. En la derecha personajes en escorzo sirviendo el vino. En la izquierda igual. En la parte superior personajes en continuo movimiento, que aparentar ser el catering. Enorme variedad de colores y todos ellos matizados en función de la luz y por ello los personajes tienen corporeidad. La parte más cercana más iluminada y detrás lo contrario. Predominio del color sobre el dibujo.
Lavatorio
Autor: Tintoretto (1518-1594) Se encuentra en el Museo del Prado Óleo sobre lienzo 1548-49 Tema religioso. El tema procede del evangelio de San Juan en el que describe como en la última Cena antes de partir el pan Jesús lava los pies de sus discípulos como un signo de humildad y también de purificación antes de instituir la Eucaristía. La composición es abierta , no están los cuerpos completos a los lados, es asimétrica. Se debe ver a partir de la diagonal que empieza en Cristo, prosigue por la mesa y acaba en el arco de triunfo del fondo . Esto se realiza así porque el cuadro iba a estar situado en el muro lateral de la nave. En el centro encontramos un perro en primer plano , la mesa de la cena en escorzo y un apóstol que tira para quitar las calzas de un compañero tumbado formando un escorzo en el suelo. Izquierda incompleto otro apóstol se descalza sobre un banco. Derecha Jesús lava los pies a Pedro y a su lado se encuentra Juan. Fondo una arquitectura y un canal en el que se observa una barca, alusión a Venecia, punto de fuga. Crea el espacio, la profundidad mediante perspectiva geométrica con el enlosado y la arquitectura, con los escorzos de la mesa, del apóstol. Perspectiva aérea utilizando gamas frías en el fondo que parecen difuminarse por la neblina del canal . La gama de colores, que predomina sobre el dibujo, es variada combina colores cálidos como rojos, marrones, .. Y fríos como los azules y plateados del fondo . Las pinceladas suelen ser densas con mucho empaste La luz parece irreal y con ella crea volúMenes mediante el clarooscuro. Un aspecto llamativo es que detrás de Cristo y en el fondo aparece representada la Última Cena que es posterior a este acontecimiento.
Fachada de la Universidad de Salamanca
Autor: anónimo Etapa del Plateresco Fachada retablo de propaganda, resaltación de la monarquía Dividido en tres registros. Tres niveles divididos en cinco calles. Dos enormes pilares adosados que descansan en la parte inferior en ménsulas que marcan el límite exterior del retablo de piedras. Este esta delimitado por dos puertas de acceso con arcos de tres centros, típicos del final del gótico. 1º registro: motivo decorativo centra en la calle central, escudo que representa a los fundadores de la universidad , los RRCC, a los lados decoración vegetal a candelieri. La piedra recuerda a la plata, este estilo es denominado así. 2º registro, decoración heráldica, con escudos, escudo de Carlos V franqueado por dos escudos, el ágüila cidefa que alude al monarquía de los Habsburgo y el escudo de san Juan con una sola águila. A los lados los emblemas circulares Carlos I e Isabel de Portugal.3º registro: espacio más compartimentado, emblemas circulares hornacinas,habla de Venus púdica de la figura de eva,ºno hay un significado claro de las figuras que están. La figura central: papa con el símbolo del vaticano. El retablo se termina con un pináculo a cada lado que eleva nuestra vista. Hay inclusión de grutescos, figuras monstruosas.
Palacio de Carlos V en Granada
Autor: Pedro Machuca (1526)Etapa del Clasicismo Es en dos niveles Planta cuadrada dentro de la cual se inscribe un patio circular.
Arquitectura adintelada en la que se utiliza la superposición de orden, inferior toscano y superior jónico. Les separa un entablamento inferior con triglifos y metopas y en el superior con friso liso. Exterior: Fachada en dos niveles separados por arquitrabe liso y rematados por cornisa. Inferior con paramento almohadillado en inferior con pilastras de orden toscano que delimitan vanos circulares y cuadrangulares. Superior: sin almohadillado con pilastras de orden jónico. Repite el esquema del nivel inferior. Balcones rematados con frontón triangular o con dintel alternativamente. Entrada destacada entre columnas adosadas pareadas sobre pedestales: inferior: vano adintelado con frontón triangular con decoración en las enjutas. Superior: serliana (arco de medio punto central a modo de arco triunfal flanqueado por vanos adintelados) En las enjutas decoración y oculos. Entablamento y friso y cornisa que se proyecta Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Obra de corte manierista, pero en honor al arquitecto se llama estilo herreriano. Planta Amplio rectángulo del que sobresale al fondo la parte del edificio dedicada a los aposentos reales, es decir el palacio. En el centro del rectángulo se eleva la iglesia con planta centralizada, de cruz griega y el crucero se cubre con cúpula. Debajo del presbiterio se encuentra el Panteón Real. Se accede a ella desde el patio de los Reyes. A la derecha de la iglesia el claustro de los Evangelistas. Exterior Utiliza elementos geométricos
y simetría relacionados con proporciones matemáticas. Construido en pizarra y granito. Los muros son lisos de granito y no están decorados. Monotonía por series repetitivas de ventanas sin decoración.Destaca la grandiosidad Torres con chapiteles en los ángulosTorres de la iglesia y cúpula Tejado de pizarra con buhardillas Con pirámides con bolas en el vértice que coronan elementos altos de la construcción. Fachada La parte central de la fachada rompe con la horizontalidad aunque no desaparece la monotonía, la frialdad y grandiosidad. Fachada-pantalla que presenta de dos cuerpos. Aletones muy simplificados Columnas dóricas en el inferior y jónicas en el superior. Ambas de orden gigante. En el centro un nicho con la imagen de San Lorenzo. Se remata con un frontón Sobre el entablamento, con triglifos y metopas, observamos pirámides con bolas, elemento decorativo que se repite en el remate del frontón. Esta fachada no da acceso al templo sino a un patio, el patio de los Reyes INTERIOR Cúpula sobre pechinas Avanza con un tambor que abre vanos e ilumina el interior. El altar está sobre unas gradas ya que debajo está la cripta de los reyes. En el altar hay un retablo inmenso. Las naves están cubiertas por bóvedas de cañón. Pilastras adosadas en orden dórico con un entablamento que recorre la iglesia con triglifos y metopas. PATIO DE LOS REYES Patio rectangular con arcos de medio punto, entre ellos columnas adosadas. Aplica superposición de ordenes. Rematada por balaustrada que también contiene las bolas de granito. En el centro templete de inspiración bramantesca. Planta circular con balaustrada rematado de cúpula con linterna y tambor. Representación simbólica de los cuatro ríos que alimentan el paraíso.
El sacrificio de Isaac
Autor: Alonso Berruguete 1490-1561(1526)Conjunto escultórico que pertenece a uno mayor, Retablo San Benito la Real (Valladolid). Bulto redondo aunque esta realizada para un conjunto. Madera policromada. Hecha para ver en distintos puntos de vista. El sacrificio, Jesús le pone a prueba a Abraham de matar a su hijo Isaac. Justo el momento y ese dolor expresado en su cuerpo y en su rostro, sin contención ninguna. Isaac su cara muestra la tensión y se deja hacer pero refleja el miedo de la muerta en su la cara. Representa el momento crítico o justo antes y anticipa el dolor. Inspiración directa del Laoconte y sus hijos y la influencia de Miguel Ángel.
Santo Entierro
Autor: Juan de Juñí 1506-1577 (1541-45) Se encuentra en el Museo de Valladolid Escena de cristo yacente en torno al cual se disponen una serie de figuras que preparan a cristo para ser enterrado. Mientras que las dos figuras principales expresan el dolor de la vida de jesús, la virgen intentando abrazarle y San Juan parándole. María magdalena alabando los pies de cristo. El resto de personajes muestra dolor. Talla en maderas, encarnaduras, estofado y policromías. El cuerpo de Jesús da
horizontalidad al movimiento del resto de personajes. Eje de simetría que pasaría por el centro del cuerpo de cristo y divide en dos grupos de tres en torno al cuerpo en diferentes posturas. Personajes con intenso Realismo (lágrimas en la virgen) e individualizados. Técnica de profundización en algunos. Estudio de los pliegues que envuelven la anatomía muy correcto de los cuerpos y se aprecian los detalles de la pasión. Función atractiva del espectador a la fe y nos enseña una de las espinas que les ha quitados a jesús de la cabeza.
Virgen con el Niño
Autor: Luis de Morales Óleo sobre tabla 1565 La Virgen sostiene al niño con mucha delicadeza El niño busca el pecho de la madre Personajes se destacan sobre el fondo. Tres colores: rojo azul, y encarnaduras, blanco que acerca. Poca profundidad. Escorzo de la virgen. Comunicación entre los personajes. Pinta a la maniera de Leonardo.
La adoración del nombre de Jesús o la alegoría de la Santa Liga (1577-1579) Se encuentra en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Óleo sobre lienzo Tema: el apoyo Reunidos formando un círculo la santa liga: colección de países que vencieron a los turcos en la batalla de Lepanto. Adorando el anagrama del nombre de Jesús. Derecha se abre una boca que representa el infierno. Entre ellos una visión del purgatorio. Separados por un paisaje emborronado. Arriba visión la parte celestial. En el cento el anagrama de Cristo rodeado por figuras celestiales, ángeles en diferentes posturas y todos dirigen la mirada al mismo. Carácterísticas: Parte superior plano divino Pano inferior plano de la realidad, separado del resto que le aísla de las almas que van al juicio final y que llegan al purgatorio y separado del infierno. Color dorado es el fundamental. Cálidos y fríos, matizados de manera violenta por la incidencia de la luz. Predominio del color de la pincelada sobre el dibujo. Utiliza sfumatto para representar la lejanía. Parte inferior: exaltación religiosa. Parte superior: movimiento y dinamismo. Luz irreal. Cuadro de propaganda y triunfos de la monarquía.
El entierro del conde de Orgaz
1587 Iglesia de Santo Tomé (Toledo)Cuadro de gran tamaño, hecho de encargo. Tema: milagro en el que el conde Orgaz siendo enterrado aparecen dos santos para enterrarlo Detrás: personajes de la época, en posición de isocefalia. Lo rompe con la individualización de los personajes y las diferentes actitudes que tienen ante el milagro que están contemplando. Incluye al personaje en la obra, con el niño (hijo del greco) que nos mira y nos señala. Plano terrenal en el que incluye un milagro normalizado. Izquierda un fraile asiste al milagro. Derecha cura que oficia el responso. Representante de la iglesia de espalda, veladura: muestra lo que hay debajo de la tela, pasando el pincel con muy capa carga de pintura. Predominio del color sobre el dibujo. Colores cálidos, fríos y continúa el dorado. Muchísimo gris. Canon en las
figuras divinas se alargan respondiendo a la espiritualidad. Canon realidad mas conforme a las proporciones. Plano espiritual iluminado por la figura de Jesús: La Deesis. Llena de dinamismo y escorzos. Marca de eje de simetría que parte del cuerpo de jesús, sigue por el ángel con paño blanco que simboliza el alma del conde siendo elevada hasta Jesús.
Vista de Toledo (1596)
En el museo metropolitano de Nueva York. El tema es la pintura del paisaje. El río Tajo y detrás la ciudad de Toledo. Vista desde enfrente de todos los edificios. Detrás, la luna, que se traspasa de forma fantasmagórica sobre las nubes. No corresponde a la disposición real de Toledo, para que quede más estético: distorsión de la realidad. Desde punto de vista alto. Predominan los colores verdes, grises (entre blancos y azulados). Presencia anecdótica y apenas perceptible de figuras humanas. Difumina los contornos. Predominio de color sobre dibujo. Paisaje como experiencia mística. Considerado el primer paisaje español.