Reconstrucción y Transformación de la Economía Mundial Post-Segunda Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

La Reconstrucción de la Economía Mundial Tras la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial transformó el orden internacional. Europa, previamente hegemónica, quedó devastada. El conflicto generó la necesidad de reconstruir tanto las infraestructuras como las economías. Potencias como Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron fortalecidas, mientras nuevas economías comenzaban a surgir.

El Auge de Estados Unidos

Estados Unidos, al mantenerse fuera de la zona de conflicto, aprovechó su capacidad productiva para apoyar a los Aliados. Al finalizar la guerra, Europa enfrentaba una destrucción sin precedentes: agricultura sobreexplotada, transporte inservible e industria devastada. La mayoría de sus fuentes de ingresos tradicionales habían desaparecido, creando una dependencia de las importaciones sin los recursos para financiarlas. Muchos países aumentaron su producción, pero dependían de la demanda europea. La reconstrucción mundial dependía de la recuperación europea.

El Nuevo Orden Económico: Bretton Woods (1944)

La conferencia de Bretton Woods marcó un hito con acuerdos trascendentales:

  • Retorno al patrón oro.
  • Creación del FMI y el BIRD (Banco Mundial) para facilitar la cooperación internacional y el libre comercio.
  • Impulso a la libertad comercial mediante la eliminación de barreras.

El Plan Marshall (1947)

El Programa de Reconstrucción Europea, ideado por Estados Unidos, buscaba la estabilidad económica, social y política en Europa, estimulando la economía mundial y frenando el comunismo soviético. En cinco años, la recuperación europea fue notable. Inicialmente previsto para cinco años, se extendió a Europa Occidental, Oriente Medio y Asia.

El Estado del Bienestar y la Intervención Económica

El Estado garantizó servicios esenciales (educación, sanidad, infraestructuras), dando lugar al Estado del Bienestar. En Occidente, se adoptó una economía mixta con intervención estatal para estabilizar la economía y asegurar el bienestar social. Este modelo se desgastó a finales del siglo XX debido a los crecientes costos sociales, el envejecimiento poblacional y el aumento del desempleo, especialmente en Europa.

Integración Económica Europea

La integración europea buscó evitar futuros conflictos y fortalecer el bloque durante la Guerra Fría. El tratado de la CECA (1951) y la CEE (1957) promovieron la libre circulación de bienes, personas y capital.

El Ascenso de Japón

Japón experimentó un crecimiento económico notable en la segunda mitad del siglo XX, gracias a su adaptación tecnológica y capital humano. Las inversiones y acuerdos internacionales lo convirtieron en la tercera potencia económica mundial para la década de 1960.

Globalización, Mundialización, Internacionalización y Transnacionalización

La globalización, centrada en la economía de mercado, se distingue de:

  • Mundialización: Integración más amplia de actividades humanas.
  • Internacionalización: Relaciones entre Estados Nación.
  • Transnacionalización: Circulación de factores productivos liderada por empresas multinacionales.

Etapas del Sistema Capitalista

  • Capitalismo preindustrial: Expansión colonial, mecanización.
  • Capitalismo industrial: Revolución Industrial, electricidad, producción en masa.
  • Capitalismo de posguerra: Estado de bienestar, informática, automatización.
  • Capitalismo global: Globalización, digitalización, internet.

Glocalización y Desglobalización

Glocalización: Pensar global, actuar local, adaptándose a las necesidades locales. Desglobalización: Reducción de exportaciones compensada por el consumo interno.

Tipos de Globalización

  • Económica
  • Cultural
  • Política
  • Tecnológica

Ulrich Beck: Globalización, Globalidad y Globalismo

Globalización: Interconexión de Estados con actores transnacionales. Globalidad: Imposibilidad de aislamiento. Globalismo: Dominio del mercado sobre la política.

Colonialismo e Imperialismo

Colonialismo: Ocupación político-militar. Imperialismo: Control económico, político y mediático sin ocupación militar.

Escenarios Futuros y Monopolios del Poder

Según Walter Mignolo, el poder global se basa en monopolios de tecnología, finanzas, militar, recursos naturales y medios de comunicación.

Tensiones en Estados Unidos: Globalistas vs. Americanistas

Desde 1999-2001, Estados Unidos ha experimentado tensiones entre:

  • Globalistas: Multiculturalismo, libre comercio.
  • Americanistas: Proteccionismo.

Relaciones Internacionales (RRII) y el Poder

El poder es la capacidad de influencia. El sistema internacional se configura por las relaciones sociales, políticas y no políticas, entre Estados y otros actores.

Modelos de Sistema Internacional (Morton Kaplan)

Seis modelos según la distribución del poder:

  1. Equilibrio de poder (1815-Primera Guerra Mundial).
  2. Bipolaridad rígida (ej. Roma y Cartago).
  3. Bipolaridad flexible.
  4. Jerárquico internacional (ej. Cristiandad medieval).
  5. Internacional universal (hipotético).
  6. Unidades con derecho a veto (armas nucleares).

Potencias Emergentes y Nuevo Orden Internacional

El orden internacional es unipolar militarmente (EE.UU.) y multipolar en otras áreas. China e India son clave en la economía, pero el poder político sigue en manos de potencias tradicionales. Asia (China e India) será el centro del poder en el siglo XXI.

Jerarquía Internacional de Estados

Seis jerarquías:

  1. Superpotencia (EE.UU.).
  2. Potencia global (China, India, Rusia).
  3. Potencia emergente (Brasil, India, China, BRICS. Excluir Rusia).
  4. Potencia media (Brasil, Canadá, Sudáfrica, etc.).
  5. Potencia regional.
  6. Pequeña potencia (ej. Luxemburgo, Haití).

La jerarquía se mide por factores cuantificables (población, territorio, recursos, capacidad militar y económica) y no tangibles (diplomacia, reconocimiento). Otros factores incluyen demanda energética y nivel tecnológico. Se distingue entre potencias duras (ej. Pakistán, militar) y blandas.

Cuatro Potencias Emergentes

China, India, Brasil y Sudáfrica. Su ascenso no implica inestabilidad.

  • China: Poder económico, no intervención, fuerza interna y persuasión externa. Estabilizadora.
  • India: Conflictos regionales, compromiso con la paz, mejores relaciones con EE.UU. y China.
  • Brasil y Sudáfrica: Estabilizadoras, promueven integración regional.

Escenarios Posibles

  • Mundo Triádico (EE.UU., China, India): Coexistencia pacífica. India podría aliarse con EE.UU. (valores occidentales) o China (hegemonía asiática).
  • Mundo Bipolar (EE.UU., China): Bipolaridad basada en economía y política.
  • Mundo Multipolar: Poder compartido, derecho internacional, organizaciones multilaterales. Cuestionable por la tendencia individualista de las grandes potencias.

Entradas relacionadas: