Reconquista y Repoblación en España: Fases, Métodos y Arte Gótico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
La Reconquista y Repoblación: Transformación de la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)
La Reconquista: Fases de la Expansión Cristiana
La Reconquista fue el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV, por el cual los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica buscaron recuperar el territorio bajo dominio musulmán. Se pueden distinguir varias etapas:
- Siglos VIII-X: Supervivencia y resistencia de los núcleos cristianos en el norte.
- Siglos XI-XII: Avance cristiano, aunque frenado por los imperios almorávide y almohade.
- Siglos XIII-XV: Gran avance tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), con Castilla como principal protagonista.
Hasta el siglo XI, los avances cristianos fueron limitados debido a la fortaleza de Al-Ándalus. La desintegración del Califato de Córdoba en 1031 permitió a los cristianos presionar a los reinos de taifas. Los reyes musulmanes pagaban parias (tributos en oro y objetos valiosos) a los reyes cristianos para evitar ataques y comprar la paz, lo que, paradójicamente, fortaleció a los reinos cristianos.
Hacia el siglo XII, la frontera se situó en el río Duero. En el siglo XIII, se extendió al valle del Tajo y el Ebro. Tras la decisiva victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212), el avance se aceleró, quedando solo el Reino Nazarí de Granada como último reducto musulmán.
La Repoblación: Ocupación y Organización del Territorio
La repoblación consistió en la ocupación y reorganización de las tierras que habían quedado deshabitadas o que habían sido conquistadas a los musulmanes. Los reyes cristianos incentivaban la llegada de población otorgando privilegios a través de fueros o cartas puebla.
Tipos de Repoblación
- Presura (Siglo IX): Al sur de la Cordillera Cantábrica. Ocupación y cultivo de tierras por parte de campesinos.
- Repoblación oficial (Siglos X-XI): Desde la Cordillera Cantábrica hasta el río Duero. El monarca organizaba la repoblación, concediendo tierras a los campesinos.
- Sistema Concejil (Siglos XI-XIII): Del Duero al Sistema Central. Creación de concejos con privilegios otorgados por el rey.
- Órdenes Militares (Siglos XII-XIII): Del Sistema Central a Sierra Morena. Las órdenes militares, como la de Calatrava o Santiago, colaboraron en la Reconquista a cambio de grandes extensiones de tierra (latifundios).
- Repartimiento (Siglos XIV-XV): Valle del Guadalquivir y Murcia. Reparto de tierras y bienes entre los participantes en la conquista.
El Arte Gótico: Expresión de una Nueva Era (Siglos XII-XVI)
Introducción
El arte gótico surgió en Francia a mediados del siglo XII y se difundió por Europa durante los siglos XIII, XIV, XV e inicios del XVI. Este periodo coincidió con una época de prosperidad económica y social. La burguesía adquirió mayor importancia, se desarrollaron los gremios y las ciudades experimentaron un gran auge. A diferencia del arte románico, rural y monástico, el gótico fue un arte urbano y burgués, con la catedral como símbolo de la ciudad. Los castillos fueron reemplazados gradualmente por palacios urbanos.
Características de la Arquitectura Gótica
- Verticalidad y luminosidad: Búsqueda de altura y amplios espacios interiores llenos de luz.
- Materiales: Predominio de la piedra, complementada con ligaduras metálicas y vidrieras.
- Elementos constructivos: Uso del arco apuntado (ojival), la bóveda de crucería y los arbotantes (arcos exteriores que transmiten el peso de las bóvedas a los contrafuertes).
- Vidrieras: Gran desarrollo de las vidrieras, que llenaban de color y luz el interior de los edificios.
- Portadas: Mayor complejidad, con tímpanos, arquivoltas y jambas ricamente decoradas. Incorporación de gabletes, galerías y rosetones.
Características de la Escultura Gótica
- Dependencia arquitectónica: Aunque menor que en el románico, la escultura seguía estando presente principalmente en las portadas de las iglesias.
- Temática: Evolución hacia temas no solo religiosos. Representación de un Dios más misericordioso y amable.
- Naturalismo: Mayor realismo en las figuras, que expresan sentimientos y muestran un volumen más natural.
- Autores: Los escultores dejan de ser anónimos; se conocen los nombres de algunos artistas.
- Policromía: Uso de colores vivos para decorar las esculturas.