La Reconquista: Reinos Cristianos en la Península Ibérica durante la Edad Media

Enviado por bliserdon y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos

Los Primeros Núcleos de Resistencia

Una serie de pequeños núcleos situados en el norte de la Península Ibérica se resistieron a la ocupación musulmana. Los reinos que surgieron de estos núcleos fueron:

  • Reino Astur: Don Pelayo, el primer soberano, inició en el 718 la lucha contra los musulmanes, que fueron derrotados en Covadonga en el 722. Se dedicó a organizar su territorio y estableció relaciones con el duque cántabro, produciéndose el matrimonio entre sus hijos. Destaca Alfonso I, quien llevó a cabo expediciones, ocupaciones y repoblaciones en la zona del Duero.
  • Reino de Pamplona: No había una ocupación permanente musulmana. Dominaban los Íñiga.
  • Condados Aragoneses: Ribagorza y Pallars se independizaron en el siglo IX con Aznar Galindo.
  • Condado Catalán: Urgell, Gerona, Barcelona y Ampurias se desligaron en el siglo X bajo el mando de Wilfredo el Velloso, con quien conquistaron más condados.
  • Marca Hispánica: Dirigida por un marqués y dividida en condados, dirigidos por condes, pertenecientes al Imperio Carolingio, que frenaba a los musulmanes que pretendían invadir.

Principales Etapas de la Reconquista

El norte peninsular, libre de dominación musulmana, formó reinos que reconquistarían la Península Ibérica en distintas etapas:

Siglo VIII. Primeros Núcleos Cristianos

  • Reino Astur: Don Pelayo derrotó a los musulmanes en Covadonga.
  • Estados Pirenaicos: Reino de Pamplona y Marca Hispánica, bajo dominio carolingio, que incluía los condados catalanes y aragoneses.

Siglos IX y X. Expansión hasta el Duero

  • Reino Astur-Leonés: Alfonso II estableció la capital en Oviedo y se descubrió la tumba del Apóstol Santiago. Alfonso III trasladó la capital a León y extendió la frontera hasta el Duero. Se creó Castilla.
  • Reino de Pamplona: La aristocracia vascona, liderada por los Íñigo, derrotó a los carolingios en Roncesvalles. En el siglo X se formó el Reino de Pamplona.
  • Condados Catalanes: Dependieron de los francos hasta que se independizaron con Wilfredo, conde de Barcelona.
  • Castilla: Fernán González se proclamó primer conde independiente.

Siglo XI. Caída del Califato de Córdoba y Expansión hasta el Tajo y el Ebro

  • Reino de Castilla y León: Fernando I fue el primer rey de Castilla. Alfonso VI tomó Madrid, Toledo y Guadalajara, y Valencia fue conquistada por el Cid. Alfonso VI fue derrotado por los almorávides en Sagrajas, Uclés y Valencia.

Siglo XII

  • Castilla y León: Alfonso VII reconquistó la zona del Tajo y, a su muerte, el reino se disgregó en Portugal, León y Castilla.
  • Aragón-Navarra: Alfonso I reconquistó la zona del Ebro y el reino se dividió en:
    • Navarra: Posteriormente conquistado por Fernando el Católico en 1512.
    • Aragón: Se unió con los condados catalanes. Avanzó hacia el Turia y el Júcar.

Siglo XIII. Ocupación del Valle del Guadalquivir y el Litoral Mediterráneo

  • Alfonso VIII conquistó el Guadiana y el Júcar. Fue derrotado en Alarcos, pero venció en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 junto a Sancho III y el rey de Aragón. Fernando III unificó definitivamente Castilla y León y conquistó Córdoba, Sevilla y Jaén. Alfonso X conquistó Andalucía Bética, incluyendo Cádiz y Murcia. Jaime I firmó el tratado de Almizra para evitar ser conquistado. Solo quedaba por reconquistar el Reino Nazarí de Granada.

Formas de Ocupación del Territorio y su Influencia en la Estructura de la Propiedad

La ocupación del territorio peninsular durante la Reconquista se puede dividir en diversas etapas:

  • Siglos VIII-X: La Reconquista fue lenta y se ocuparon territorios semidespoblados y despoblados. Para favorecer la ocupación, los reyes concedían a los campesinos presuras o aprisios, propiedades para ocupar y explotar, generando una sociedad de pequeños propietarios libres.
  • Siglos XI-XII: Se reconquistaron tierras en el Duero, el Tajo y el valle medio del Ebro. Se llevó a cabo una repoblación concejil, con la creación de concejos dotados de fueros, que otorgaban libertades. La caballería villana, encargada de la defensa, se configuró como el grupo social hegemónico.
  • Siglos XIII-XIV: Se entregaron latifundios, grandes extensiones de tierra, a los nobles, fomentando el feudalismo. También se repobló mediante Órdenes Militares como Alcántara, Santiago y Calatrava en Castilla, y Montesa en Aragón, surgidas durante la Reconquista, que otorgaban extensos territorios a caballeros. Además, se utilizaron las Bulas de Cruzada. Se mantuvo la repoblación concejil y Castilla repobló Extremadura, mientras que Aragón repobló Valencia y Baleares, entre otros territorios.

Diversidad Cultural: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Durante la Edad Media se produjeron enfrentamientos armados entre cristianos y musulmanes, así como persecuciones a judíos. Sin embargo, también hubo una "coexistencia pacífica" durante ciertos periodos de tiempo entre las tres culturas. Hasta finales del siglo XI, Al-Ándalus fue culturalmente superior, convirtiendo a Córdoba en la capital europea. La cultura cristiana fue esencialmente eclesiástica y de raíz monástica, destacando los monasterios de San Millán de la Cogolla y San Juan de la Peña. En ellos había una biblioteca, un scriptorium y se cursaban el trivium y el quadrivium. El desarrollo cultural y de las lenguas romances favoreció la aparición de bibliotecas y de importantes obras literarias. Surgió el Camino de Santiago y la Catedral de Santiago de Compostela, que se convirtieron en el principal vehículo de difusión cultural. También se fundó la Primera Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducían importantes textos, alcanzando su mayor esplendor con Alfonso X el Sabio.

Entradas relacionadas: