La Reconquista Española: Proceso Histórico y Consolidación de Reinos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Reconquista: Un Proceso Histórico Fundamental en la Península Ibérica
La Reconquista es un proceso de carácter político-militar por el cual los reinos cristianos fueron recobrando los territorios conquistados por los musulmanes desde el siglo VIII hasta el XV. Si bien los motivos religiosos existieron, no fueron decisivos. El avance cristiano se debió principalmente al crecimiento demográfico y al avance de la feudalización. Además, la expansión se produjo en períodos muy concretos y de disputas internas entre los propios reinos.
Paralelamente, se produjo la repoblación de los territorios reconquistados, llevada a cabo a través de distintas modalidades a lo largo de los siglos, como la presura, los fueros y las cartas puebla.
Al mismo tiempo que se producían los procesos de conquista, se fueron consolidando una serie de unidades políticas que, en muchas ocasiones, no solo se enfrentaron con los musulmanes, sino también entre ellas mismas.
Orígenes y Primeros Avances (Siglos VIII-X)
La Reconquista se inicia a partir de los núcleos de resistencia que surgieron en el norte de la península ibérica y que se fueron desplazando hacia el sur. Estos núcleos son:
- El Reino Astur, que se origina tras el triunfo frente a los musulmanes en la Batalla de Covadonga.
- El Reino de Pamplona (posteriormente Navarra).
- En la zona de los Pirineos, los Condados Aragoneses y los Condados Catalanes.
El Reino Asturiano, transformado en el Reino Asturleonés, extendió sus dominios por Galicia y el País Vasco. Con esto, surge el Condado de Castilla, que se convirtió en un elemento importante dentro del Reino de León. El Reino de Pamplona alcanzó su máxima expansión con el Rey Sancho III el Mayor y, a su muerte, el reino fue repartido.
Gran Avance Cristiano (Siglos XI-XIII)
Durante los siglos XI y XII se produjo un gran avance de los reinos cristianos hacia el sur, coincidiendo con la desintegración del Califato de Córdoba y la creación de los reinos de taifas. Esta etapa estuvo protagonizada principalmente por los reinos de Aragón y Castilla y León.
Los principales hitos fueron, por parte de la Corona de Castilla, la conquista de Toledo (1085), y por parte de la Corona de Aragón, la conquista de Zaragoza (1118).
A mediados del siglo XIII, se vivió un momento de gran expansión, cuya máxima expresión fue el éxito en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), pero también las conquistas de Baleares y Valencia. El Tratado de Almizra (1244), firmado entre la Corona de Aragón y el Reino de Castilla, fijó los límites del Reino de Valencia. En este tratado se estipuló que las tierras del sur quedarían reservadas a Castilla.
El Reino Nazarí de Granada y el Fin de la Reconquista (Siglos XIV-XV)
A partir de este momento, el territorio musulmán quedó reducido al Reino Nazarí de Granada, que sobreviviría hasta el siglo XV. Su pervivencia se debió, en parte, a los impuestos que pagaba a los cristianos y a los problemas internos de los reinos peninsulares.
Finalmente, los Reyes Católicos incorporarían este reino a la Corona de Castilla tras varios años de guerra, culminando así el proceso de la Reconquista en 1492.