La Reconquista Española: Orígenes, Fases y Modelos de Repoblación Territorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y la Reconquista

En el siglo VIII, los musulmanes ocuparon la Península Ibérica a excepción del norte, donde se formaron dos núcleos cristianos que iniciaron la Reconquista hacia el sur. La Reconquista fue un proceso de expansión de casi ocho siglos, llevado a cabo por estos núcleos para recuperar el territorio ocupado por los musulmanes.

Principales Etapas de la Reconquista

Este proceso se divide en cuatro etapas:

1ª Etapa (Siglos VIII – X): Consolidación y Primeras Expansiones

  • El núcleo occidental, el Reino de Asturias, inició la Reconquista con la Batalla de Covadonga (722), en la que detuvieron el avance musulmán. Se extendieron por Galicia, el País Vasco y, con Alfonso III, hasta el Duero.
  • Al núcleo oriental pertenecían:
    • El Reino de Navarra, fundado en 824, que se convirtió en un reino cristiano poderoso, aunque su anexión de Castilla y Aragón fue efímera.
    • El Reino de Aragón, surgido de la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, que constituyeron un territorio del Imperio Carolingio.
    • Los Condados Catalanes, que habían formado parte de la Marca Hispánica.
  • Estos territorios fueron independizándose. Este núcleo oriental no logró un avance significativo debido al fuerte poder musulmán en Zaragoza.

2ª Etapa (Siglos XI – XII): Avance hacia el Tajo y el Ebro

  • El reino occidental, en el siglo XI, superó la frontera del Duero. Alfonso VI conquistó Toledo (1085), pero fue derrotado en la Batalla de Sagrajas (1086).
  • En el siglo XII, Castilla ocupó la meseta del sur. Portugal se independizó, y los cristianos fueron derrotados en la Batalla de Alarcos (1195).
  • Los reinos orientales conquistaron el valle del Ebro y Zaragoza.

3ª Etapa (Siglo XIII): La Gran Expansión

  • Los reinos cristianos se aliaron y derrotaron a los almohades en la decisiva Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), lo que significó la hegemonía cristiana.
  • El Reino de Castilla y León se unificó (1230) y ocupó el valle del Guadalquivir y Murcia.
  • El Reino de Aragón ocupó Valencia y Baleares, y Portugal continuó su expansión hasta el Algarve.

4ª Etapa (Siglos XIV – XV): Consolidación y Fin de la Reconquista

  • Las luchas internas paralizaron la conquista.
  • Al-Ándalus quedó reducida al Reino Nazarí de Granada, hasta su conquista definitiva por los Reyes Católicos (1492).

Modelos de Repoblación

Tras la conquista, comenzó un proceso de repoblación de las tierras desocupadas o conquistadas por población cristiana. Se dieron diferentes modelos de repoblación:

1. Presura (Siglos IX – X)

  • Zona: Valle del Duero.
  • Características: Basado en la adquisición de la propiedad por parte de campesinos para roturar la tierra. Se trataba de pequeñas propiedades.

2. Concejil (Siglos XI – XII)

  • Zona: Entre el Duero y el Tajo, y el Valle del Ebro.
  • Características: Se basó en la fundación de concejos mediante la concesión de las Cartas Pueblas, que dotaban de privilegios, como fueros, a pequeños y medianos propietarios.

3. Órdenes Militares (Siglos XII – XIII)

  • Zona: La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo.
  • Características: La presión musulmana hacía más peligrosa la repoblación, por lo que se encomendó a las órdenes militares, que fueron recompensadas con grandes propiedades (latifundios).

4. Repartimientos (Mediados del Siglo XIII)

  • Zona: Andalucía, Murcia, Levante y Baleares.
  • Características: Se basó en el reparto de los territorios obtenidos entre quienes habían participado en la conquista, según su rango social: los nobles recibían grandes propiedades, y los guerreros, pequeñas.

Entradas relacionadas: