La Reconquista en España: Orígenes de los Reinos Cristianos, Fases y Repoblación Territorial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Orígenes y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica
Los primeros núcleos de resistencia cristiana surgieron en la zona del norte peninsular.
En la franja cantábrica, Don Pelayo empezó a consolidar un reino cristiano. Sus sucesores, Alfonso I y Alfonso III, ampliaron sus dominios. Sin embargo, la expansión fue frenada por las constantes aceifas del Califato, en especial las de Almanzor. Castilla y León atravesaron épocas de unión y separación hasta la unión definitiva en 1230 bajo Fernando III, dando origen a la Corona de Castilla.
En la zona pirenaica surgieron otros núcleos de resistencia, dependientes en un primer momento de los francos: Navarra, Sobrarbe, Aragón y la Marca Hispánica.
En la zona nororiental se encontraba también la Marca Hispánica, un territorio dependiente de los francos compuesto por varios condados, siendo el de Barcelona el de mayor poder. Aragón se unió por vía matrimonial al Condado de Barcelona, surgiendo así la Corona de Aragón.
Principales Etapas de la Reconquista Española
La Reconquista es el proceso de enfrentamiento y expansión cristiana a costa de los territorios musulmanes, que abarcó desde el 722 hasta el 1492. Se pueden distinguir cinco etapas clave:
Primera Fase (Siglos VIII al X): Superioridad Islámica y Primeros Avances Cristianos
Durante este periodo, la superioridad islámica fue notable. Se formaron los primeros núcleos de resistencia cristianos en el norte, que realizaron modestos avances territoriales.
Segunda Fase (Siglos XI al XII): Gran Avance Cristiano y Consolidación de Reinos
Se produjo un gran avance cristiano en el que los reinos occidentales llevaron la frontera hasta el Tajo, mientras que los orientales recuperaron el valle del Ebro. Destacan la conquista de Toledo en 1085 y la de Zaragoza en 1118. Portugal surgió como reino independiente en 1139. Al finalizar esta etapa, los almorávides se habían desmoronado.
Tercera Fase (Mediados del Siglo XII): Avances y Freno Almohade
Esta fase supuso la conquista de los cursos alto y medio de los ríos Júcar, Turia y Guadiana. Castilla y Aragón firmaron un tratado donde ambas dinastías se reconocieron y se repartieron futuras tierras. Sin embargo, los almohades frenaron el avance cristiano.
Cuarta Fase (Siglo XIII): Victoria Decisiva y Expansión Territorial
Fue un gran avance para los cristianos a raíz de la victoria sobre los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Castilla incorporó el valle del Guadalquivir, y Alfonso X el Sabio ocupó la región gaditana. Aragón avanzó hacia Levante, y Portugal conquistó el Algarve.
Quinta Fase (Siglos XIV y XV): Control del Estrecho y Supervivencia Granadina
Durante estos siglos, los cristianos buscaron garantizar el control del Estrecho de Gibraltar. Esta fase también significó la supervivencia del Reino de Granada hasta 1492, gracias al pago de tributos y a los problemas internos de los reinos cristianos.
Modelos de Repoblación en la Reconquista
Los reinos cristianos implementaron diversos procesos de repoblación en las nuevas tierras conquistadas:
Repoblación por Presura (Siglos VIII al X)
Se aplicó en el norte del Duero y en los Pirineos. Consistía en conceder tierras a cualquier colectivo que las fuera a ocupar o trabajar, basándose en el derecho romano que establecía que quien cultivaba las tierras se convertía en su propietario.
Repoblación Concejal (Siglos XI al XII)
Se desarrolló entre el Duero y los Montes de Toledo, y en el valle del Ebro. Fue dirigida por las autoridades mediante fueros que regulaban el reparto de tierras y privilegios, y establecían normas de convivencia en los concejos.
Repoblación de las Órdenes Militares (Siglo XIII)
Afectó al valle del Guadiana, a Teruel y al norte de Castellón. Se les concedía el territorio, que ellas dividían en encomiendas para su gestión y defensa.
Repoblación por Repartimiento (Segunda mitad del Siglo XIII)
Se implementó en el valle del Guadalquivir y en la zona de Levante. Consistió en la apropiación masiva de propiedades por parte de la nobleza, la Iglesia o las Órdenes Militares, como pago por su colaboración en la Reconquista.